Ir al contenido
_
_
_
_

Más de 33.000 hogares tienen a todos sus miembros activos en paro

El País

Los números dan siempre la dimensión de las crisis económicas. Ayer se puso uno más sobre la mesa: 33.100 hogares vascos (el 3,9% del total) tienen a todos sus miembros activos en paro. El dato figura en la Encuesta de la Población en relación con la Actividad (PRA) correspondiente al primer trimestre del año, que difundió el Eustat. El número de hogares de Euskadi se situó entre enero y marzo en unos 846.300 (8.200 más que el trimestre anterior) de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa.

La tasa de paro en el primer trimestre se situó en el 10,7%, siete décimas más que en el último trimestre de 2010. De forma paralela, la cifra de ocupados ascendió a 940.000 personas, lo que supone un descenso de 2.100 con respecto al trimestre precedente (-0,2%).

Como resultado de la evolución de ambos parámetros, la tasa de actividad llega al 56,3%, cuatro décimas por encima del trimestre anterior. La población activa aumentó en 6.700 ciudadanos. La caída en la ocupación se centra en los hombres, con 4.400 ocupados menos que en el periodo similar anterior, mientras que las mujeres ocupadas aumentan en 2.300.

El descenso de la ocupación resulta especialmente significativo en Vizcaya, con 2.300 ciudadanos con trabajo menos, seguida por Álava (1.100 menos). En Guipúzcoa las personas ocupadas crecen en 1.300. Los sectores más afectados siguen siendo la construcción (1.600 ocupados menos) y los servicios (una caída de 1.300), pero la industria gana 1.400.

La cifra de desempleados

El número de parados -personas que buscan empleo de forma activa y están disponibles para trabajar- se estima en 113.100 entre enero y marzo, 8.900 más que el trimestre anterior. La cifra no coincide que la del Ministerio de Trabajo (151.551 parados), difundida el pasado día 4, ya que los sistemas estadísticos de recuento son diferentes.

El número de varones desempleados suma 64.800 personas (3.600 más), mientras que las mujeres en paro crecen en 5.300, hasta un total de 48.300. La tasa de paro masculina sube al 11,2% (siete puntos básicos más) y la femenina aumenta un punto, hasta el 10,2%. La tasa de paro juvenil, pese a disminuir en 1,7 puntos, continua siendo la más alta, con el 26,3%. El desempleo afecta a 14.400 jóvenes activos de 16 a 24 años.

El número de asalariados con contrato indefinido crece hasta 615.100, mientras que quienes tienen uno temporal (incluyendo aquellas sin contrato) bajan hasta 162.400.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_