Por fin un museo del Valencia
El Príncipe Felipe acoge durante dos años una exposición en la que el club de Mestalla une su historia a la ciencia y el arte
Castellanos sin barba, Antón luciendo pelo y gruesas patillas de los setenta y hasta Manzanedo insinuando la sombra de su famoso bigotito. Son algunos de los retratos de los jugadores internacionales del Valencia en la exposición que el club ofrece, desde el pasado martes y durante los dos próximos años, en el Museo Príncipe Felipe de Valencia. "Después de 92 años de historia, es lo más parecido a un museo", apunta Jordi Bruixola, relaciones externas del club de Mestalla. "Es una manera de abrir el Valencia a la ciencia, a las artes y la cultura", añade Bruixola.
En efecto, una foto de Mata, el único campeón del mundo que queda en el Valencia, preside una explicación de lo que supone la visión periférica, tan utilizada por futbolistas como él, Xavi y Guti. "La visión central permite ver un ángulo de 30 grados y la visión periférica, que no es tan clara, permite ver un ángulo de 180 grados".
Se muestran los trofeos del club y la evolución de los equipajes
Una copia del bar Torino, origen del club, invita a la nostalgia
La altura media de los jugadores del Valencia es de 1,80 metros, anuncia otro cartel ilustrado con fotos de Guaita y David Navarro, dos de los más altos del equipo de Unai Emery. ¿Cuántas calorías diarias come un futbolista profesional? 1.500, en contraste con las 5.000 de un ciclista.
Una reproducción de la barra del bar Torino, donde se fraguó el nacimiento del club el 18 de marzo de 1919, invita a los visitantes a entrar en el túnel de la nostalgia, alimentada por la presencia del balón de la primera Liga, en la temporada 1941-42. "El museo se irá mejorando día a día", continúa Bruixola, "a medida que vayamos recopilando piezas del archivo histórico del club". El recorrido hace un guiño a qué sucedía en la ciudad antes de 1919, con la exposición universal de 1909 y los primeros balbuceos futbolísticos en la capital valenciana.
Aconsejados por el experto museístico Pablo Oirnaque, responsable de los museos del Barça, el Atlético y la Federación, el Valencia exhibe a su vez la sala de trofeos, la evolución de los equipajes, así como un rincón audiovisual con imágenes de los últimos éxitos del Valencia de Rafa Benítez. Ahí figuran algunos de los mejores goles de la entidad: ¿recuerdan aquella maravillosa vaselina de Mijatovic al Logroñés desde el medio del campo en 1994?; ¿los dos de Kempes al Madrid en la final de Copa del Rey de 1979?; ¿y el que Tendillo marcó de cabeza al Real Madrid, que evitó el descenso a Segunda en 1985?; ¿o el Mendieta al Atlético en la final copera de 1999?. Magníficos goles de Villa, Sánchez, Fernando y Arias, entre otros, acompasados por el himno cuya letra aparece reproducida hasta en árabe en las paredes de la sala, mientras lo bailaban ayer niños de Vilamarxant de cuatro y cinco años en una música que les acompañará para siempre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.