Trabajadores de las urgencias no hospitalarias instan a Osakidetza a evitar la huelga
Los trabajadores de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de Vizcaya comparecieron ayer ante la Comisión de Sanidad del Parlamento para explicar la situación en la que se encuentran tras la reorganización de la atención extrahospitalaria los fines de semana, que Osakidetza puso en marcha en junio. El colectivo ha anunciado una huelga de 12 días seguidos que comenzará el próximo sábado, pero su portavoz, Patxi Mujika, aseguró ayer en la Cámara que "con voluntad la huelga es evitable".
Sin embargo, los paros previstos para este fin de semana no parecen tener solución, pues los trabajadores de los PAC de Vizcaya han pedido que el diálogo con Osakidetza se materialice a través de la mesa sectorial, que no se reunirá hasta la próxima semana.
El "empeoramiento de las condiciones laborales", en palabras de uno de los comparecientes, se traduce en que han pasado de trabajar un 65% de las horas entre semana y menos del 50% a trabajar más los fines de semana. Mujika aseguró que varios empleados eventuales se van a negar a renovar su contrato ante las nuevas condiciones. La solución que plantean los profesionales de los PAC es asumir junto con los médicos de atención primaria la atención de los sábados por la mañana, después de que esta haya quedado en manos de los PAC.
El cambio ha supuesto "recortes asistenciales", aseguraron. Negaron que la protesta haya surgido por la dificultad de compatibilizar el cambio con otros trabajos, razón esgrimida por el director general de Osakidetza, Julián Pérez.
La situación es desigual entre provincias. En Vizcaya se ha anunciado la huelga, pero los trabajadores afectados en Guipúzcoa y Álava han optado por negociar un acuerdo con Osakidetza. Sin embargo, uno de los comparecientes ayer en la Cámara, quien trabaja como facultativo en Guipúzcoa, apuntó: "Estamos tan cabreados como los trabajadores de Vizcaya".
Bengoa y las listas
La organización anterior obligaba a depender de profesionales que se ofrecían voluntariamente a trabajar los sábados por la mañana cobrando como una guardia.
Mientras, el consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, declaró ayer en ETB que el PNV está generando un contexto "falso y manipulativo" al tildar de "alarmante" el aumento de las listas de espera. Bengoa censuró que "dan alas a los que quieren privatizar la Sanidad", ya que la solución a las listas de espera sería pagar a empresas privadas para que asumieran servicios. Recordó que Euskadi está en términos sanitarios en el primer o segundo puesto de España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.