Ir al contenido
_
_
_
_

El futuro se llama VLC Campus

Universitat y Politécnica sellan una unión "irreversible" en torno al Campus de Excelencia - Sus mejores científicos trabajarán juntos - Piden 90 millones

Ignacio Zafra

Con el tiempo, si la candidatura que hoy presentan para alzarse con la distinción de Campus de Excelencia Internacional triunfa, es posible que los nombres de la Universitat de València y la Politécnica desaparezcan de las fachadas de sus parques científicos (la joya de la corona de ambas instituciones) y en su lugar solo se lea VLC Campus, el nombre de su proyecto común, en el que también participa el CSIC. Ese cambio de fuerte carga simbólica ocurre en el vídeo promocional que hoy verá la comisión internacional creada por el Ministerio de Educación, que elegirá entre las 22 propuestas (ninguna otra valenciana) que han llegado a la fase final.

La candidatura de las dos grandes universidades públicas de Valencia sufrió hace un año la decepción de quedar relegada a la categoría de "proyecto prometedor". La consecuencia: menos dinero y menos reconocimiento. En 12 meses, sin embargo, las cosas han cambiado profundamente, como ayer subrayaron los rectores Esteban Morcillo (Universitat) y Juan Juliá (Politécnica) y el delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán.

La candidatura compite hoy con otras 21 propuestas españolas

VLC Campus es un proyecto más trabado, más ambicioso y más detallado que el de la pasada convocatoria, que parecía más bien dos propuestas independientes cogidas por un clip. Es también un proceso de integración "irreversible", dijeron, pase lo que pase con la evaluación en Madrid. Sigue articulándose en tres grandes plataformas: Salud (orientada a la autonomía personal en edades avanzadas), Información y Comunicación, y Sostenibilidad. Pero ahora cuelgan de ellas 18 microclusters: áreas en las que las dos universidades y el CSIC han detectado que son especialmente fuertes y que ofrecen la posibilidad de trabajar juntos.

Esos microclusters estarán integrados por los mejores científicos de cada institución. Por ejemplo: en el de nanomateriales investigarán codo con codo Avelino Corma (Politécnica y CSIC) y Eugenio Coronado (Universitat y CSIC), dos de los investigadores valencianos que más premios acumulan.

La idea que domina el proyecto y también la propia estrategia de agregación del programa Campus de Excelencia Internacional (CEI) es que en un sistema universitario como el español, predominantemente público y con vocación universal, una universidad por sí sola tiene muy difícil competir con los mejores en una carrera por el conocimiento que ya es global. Unidas y con la suma del CSIC, en cambio, la Politécnica y la Universitat esperan convertirse no solo en uno de los tres mayores agregados científico-técnicos españoles, sino en uno de los tres polos más potentes de la región Euromediterránea.

Como si fuera la otra cara de la misma moneda, los rectores quieren aprovechar el VLC Campus para fortalecer el compromiso de la Universidad con la sociedad que la rodea. Que cada facultad, departamento e investigador se pregunte qué puede hacer desde el área metropolitana de Valencia (que es la primera zona de influencia del agregado) para contribuir a la salida de la crisis. Que piensen, además de a escala global, en proyectos aplicables a su entorno cercano para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de las empresas.

El proyecto contempla reforzar la conexión con la FP de grado superior (en julio, el ministerio consideró que en este capítulo la propuesta valenciana era la mejor de España). Abrir las instalaciones deportivas y las bibliotecas al alumnado de la otra universidad. Reforzar los servicios a la sociedad (con la creación de un centro conjunto de formación continua para quienes dejaron la facultad y quieren ponerse al día). Compartir equipos y recursos de investigación. Realizar compras conjuntas (para abaratar costes). Unificar los servicios de formación del profesorado y el Observatorio de Igualdad. Reunir los servicios de acogida de alumnos (entre las dos suman más de 5.000 alumnos extranjeros, sobre todo Erasmus). Y fundar un centro de Posgrado internacional con los mejores másteres de cada universidad.

Este último y la sede del agregado universitario se ubicarán en un nuevo edificio, llamado Pórtico, al principio de la avenida de Tarongers. Allí estará también el Centro de Innovación Estratégica. Un "espacio neutro" donde expertos, partidos, agentes sociales y otros representantes de la sociedad civil puedan debatir hacia dónde debe dirigirse el territorio. Un lugar donde, rompiendo la costumbre local, puedan encontrarse todos.

Un vídeo, un proyecto

La imagen cuenta y ambas universidades son conscientes de que en la final del año pasado transmitieron poca unidad. Fueron el único proyecto agregado que llegó al examen de la comisión internacional con dos vídeos, uno por cada universidad. Aprendieron la lección y hoy solo presentarán uno que dura cinco minutos, la mitad del tiempo que tienen para defender su propuesta.

Con un formato fresco y ameno (evita el tono académico y la pura catarata de datos), se basa en dos ideas fuerza: no habla de lo que VLC Campus hará, sino de lo que ya está haciendo; y lo cuenta a través de decenas de casos personales (y reales), para reforzar el mensaje de que se trata de un campus para las personas.

El audiovisual y la redacción del proyecto contienen, sin embargo, elementos de mejora del campus. El proyecto valenciano pide al Gobierno 89,7 millones de euros para cinco años. Pero algunas de las inversiones previstas (la mejora del transporte público y la conexión por carril bici entre las facultades de Burjassot y las de Tarongers por ejemplo) deberían ser realizadas por los Ayuntamientos y la Generalitat. Hasta ahora (como otras entidades públicas y privadas) han apoyado la candidatura con cartas y declaraciones. El tiempo dirá si están dispuestos a poner algo más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_