Ir al contenido
_
_
_
_
Reportaje:

De agricultor a productor de alimentos

Un reportaje de Canal + propone una reflexión sobre el origen de lo que comemos

Han desaparecido las frutas de temporada. Se come con los ojos, se demandan tomates de bodegón. Y a granel. Ya se puede elegir hasta la intensidad en el color de la yema de los huevos. Pero el progreso tiene un precio. En Reportajes Canal +, '¿Qué comemos hoy?' (22.00) propone "una reflexión sobre la máquina de hacer alimentos", explica María Ruiz, productora ejecutiva del documental. En El Ejido (Almería), la horticultura intensiva de tomates, pepinos, pimientos, sandías y melones reporta al año 1.100 millones de euros en exportaciones y sirve al ritmo que marcan las grandes superficies. "El padre de José Luis era agricultor. Él es ahora productor de alimentos", se escucha en ¿Qué comemos..., realizado por Josu Larumbe y Carlos García Granda.

Y eso que un estudio de la Universidad de Rutgers (Reino Unido) asegura que las verduras biológicas tienen entre 10 y 50 veces más minerales que las cultivadas de forma intensiva. Un agricultor ecológico, uno de los 15.000 que trabajan en España -con casi medio millón de hectáreas cultivadas-, confiesa el secreto de su éxito: "No tratamos de alimentar la planta, sino de cuidar la tierra", y ello incluye la ausencia total de pesticidas y fertilizantes químicos.

No pasa lo mismo en la producción intensiva. Se pinchan los huevos para inocularles las vacunas. El colorímetro adapta el tinte de la yema según los gustos de cada zona del país. A los polluelos se les rocía un preparado contra la bronquitis. Deben crecer lo más posible en el menor tiempo debido. Y si se puede, que sea por la parte de la pechuga, lo más demandado. Se inmuniza a las truchas para evitar enfermedades bacterianas. Y en la piscifactoría convencional se prefiere a las hembras: "Crecen más deprisa, tienen menos bajas...", desvela un productor ecológico.

¿Qué comemos hoy? no aborda asuntos complejos como el mal de las vacas locas o los transgénicos. Sólo muestra el origen de lo que llega a nuestra sartén. Que las matas de tomate no tocan la tierra, sino que en el cultivo hidropónico se aíslan en fibra de coco o lana de roca. Que las truchas eligen el momento de comer al golpear un péndulo, donde las proteínas dan paso a las grasas cuando se impone engordar. Que de 400.000 huevos de una sala de incubación nacen los pollos lunes o jueves. Al ritmo que marca la granja de engorde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_