Cae el Gobierno de Bolivia en pleno tras los graves estallidos de violencia
El Consejo de Ministros presentó ayer al presidente de Bolivia, Hugo Banzer, una carta de renuncia colectiva para dejarle en libertad de escoger a los nuevos colaboradores que le acompañarán en la segunda mitad de su gestión gubernamental, según anunció anoche en La Paz el ministro de Información, Ronald MacLean. El ministro de Exteriores, Javier Murillo, fue el encargado de redactar el texto de la dimisión, cuya entrega estaba programada para las 18.00 (medianoche española) en la Casa de Gobierno. MacLean informó de que la posesión del nuevo Gabinete se efectuará el martes por la tarde.La crisis de Gabinete no sorprendió a los bolivianos debido a los rumores que con insistencia circularon en los últimos días y al evidente desgaste de la imagen de muchos de los colaboradores del presidente Banzer tras las violentas manifestaciones de descontento social, el fracaso del estado de sitio y el precario manejo de la crisis económica en las últimas semanas. Además de ello, la pugna que existe entre los partidos miembros de la coalición gobernante ha puesto en tela de juicio la actuación de los ministros del Interior y de Defensa para controlar la ola de descontento que se extendió por todo el país y que dejó muertos, heridos y detenidos a pesar de la vigencia del estado de sitio, convertido en factor de irritación social hasta su suspensión doce días después.
Los socios de la coalición cuestionaron también una serie de medidas económicas, como el incremento de impuestos y de precios de los carburantes, pero también el incremento salarial del 50 por ciento a efectivos de la policía que desequilibra el presupuesto general.
Ésta es la primera vez que se produce una crisis total del Gabinete en los dos años y nueve meses de gestión del presidente Banzer. Con anterioridad se produjeron cambios individuales en seis ocasiones debido a casos de corrupción y discrepancias con los partidos cogobernantes. En julio del año pasado se registró una crisis parcial con la sustitución de cuatro ministros.
El presidente boliviano puso fin al estado de sitio el pasado jueves por considerar que "los actos de convulsión" que vivió el país habían sido superados, informa Efe. Durante los primeros quince días de abril, Bolivia sufrió uno de los mayores estallidos de protestas sociales de los últimos años protagonizadas por los campesinos del altiplano, ciudadanos de Cochabamba e incluso unidades policiales que se amotinaron para reclamar una subida de salarios. Mientras Cochabamba se rebelaba contra una posible subida de tarifas del agua, los campesinos mantuvieron aisladas muchas ciudades mediante impermeables bloqueos en las carreteras.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.