El Gobierno tendrá cinco consejeros en Telefónica hasta pasada la privatización
El Estado seguirá teniendo representantes en el Consejo de Administración de Telefónica al menos hasta final de febrero, cuando haya acabado la privatización de la compañía. En contra de lo que se había anunciado, los cinco representantes designados por el Consejo de Ministros, y que representan al Gobierno y no al capital estatal, seguirán tras la renovación del consejo de administración, prevista para mañana, 29 de enero. En esta renovación sólo saldrán los 12 consejeros que representan al capital del Patrimonio del Estado. Los seis de las entidades financieras que forman el núcleo estable serán renovados automáticamente.
El Gobierno ha decidido que los cinco consejeros de Telefónica nombrados en Consejo de Ministros se mantengan en el máximo órgano de administración de la compañía, según fuentes del Ejecutivo. El consejo está compuesto ahora por 24 miembros, de los que 17 representan al Estado.De éstos, 12 representan al capital estatal y cinco fueron nombrados por el Consejo de Ministros en representación del Gobierno para preservar los intereses estratégicos en el sector. Por ello, deben ser destituidos por el propio Consejo de Ministros, mientras que a los otros 12 los destituye la propia compañía.
Los cinco consejeros que se mantendrán son cuatro subsecretarios y el jefe de gabinete de Fomento. Los primeros son Fernando Díez Moreno (Economía), Víctor Calvo-Sotelo (Fomento), Pedro Farreras (Industria) y Adolfo Menéndez (Defensa). El jefe de gabinete de Fomento es Víctor Gómez Muñoz.
La sustitución de este grupo se daba por hecha tanto dentro de la compañía como entre los socios accionistas que forman el núcleo estable (La Caixa, BBV y Argentaria). El propio presidente de Telefónica, Juan Villalonga, lo había manifestado públicamente. Sin embargo, fuentes de Economía han asegurado que nunca estuvo previsto hacer las destituciones al mismo tiempo.
Según estas fuentes, parece lógico que se queden representantes oficiales hasta que termine la privatización. No obstante, esa misma lógica cabe aplicar a los consejeros que representan al capital del Estado, que seguirá siendo el principal accionista hasta que se haga el prorrateo el 17 de febrero. Es decir, podría haberse cambiado el consejo de una vez mañana miércoles o a final de febrero.
Algunas fuentes van más allá y opinan que, en todo caso, deberían ser los representantes del capital público los que siguieran hasta después de la privatización y que se destituyera a los otros cinco. Según Economía, el objetivo del Gobierno es que después de la privatización no haya ningún representante estatal. En cualquier caso, como es una decisión del Consejo de Ministros, su destitución podría demorarse de acuerdo a los intereses del Gobierno. Telefónica juega un papel preponderante en la plataforma digital de televisión, en la que el Gobierno ha puesto sumo interés.
Además, según el acuerdo alcanzado entre los principales accionistas, el consejo de Telefónica no podrá tener más de 18 miembros, y así constará en estatutos. Según esos acuerdos, seis de sus miembros serán designados por el núcleo estable.
Independientes
La Caixa contará con Isidro Fainé y Antonio Masanel; Argentaria, con Francisco Gómez Roldán y Miguel Zurita, y el BBV con José María Concejo y José Javier Echenique. Tres de los consejeros serán de la ejecutiva: el propio presidente, Marcial Portela (consejero delegado de Telefónica Internacional) y Javier Revuelta.Los otros nueve son los denominados independientes. Aunque está por cerrar la lista, los nombres que más se barajan son Alfonso Cortina (presidente de Repsol); César Alierta (de Tabacalera); Pedro Ballvé (de Campofrío) y Antonio Catalán (de NH Hoteles).
También son nombres muy probables Juan Antonio Sagardoy (catedrático de Derecho del Trabajo); Carlos Vilarrubí (ya está en el consejo en representación de la Generalitat de Cataluña) y Guillermo de la Dehesa (presidente del Consejo de Cámaras de Comercio). Entre éstos podría estar Pablo Isla, director del Patrimonio, que mantendrá el 0,11% del capital.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.