Ir al contenido
_
_
_
_

Aston Villa, Roma y Oporto, favoritos en una Europa League en la que el Betis quiere dar el salto

Siete campeones de Europa participan en la segunda competición continental, que se juega, como la Champions, con una fase de Liga de 36 equipos previa a las eliminatorias

Europa League
Rafael Pineda

No corren buenos tiempos en el Aston Villa. El histórico conjunto inglés no conoce la victoria en cinco partidos en la Premier, está en puestos de descenso y ha sufrido una crisis institucional que se ha saldado con la salida de Monchi, su director de operaciones. Incluso así, es el principal favorito para hacerse con el triunfo en una Europa League, antes Copa de la UEFA, que alcanza su 55ª edición. Es el equipo con un mayor valor de plantilla del torneo, cifrado en 547 millones de euros, y tiene un entrenador, Unai Emery, que es un auténtico especialista en la competición. La ha ganado tres veces con el Sevilla (2014, 2015 y 2016) y una con el Villarreal (2021). Junto al campeón de Europa en 1982, los máximos candidato para levantar la copa son la Roma y el Oporto, campeón de Europa en dos ocasiones (1987 y 2004).

Junto a este trío de favoritos, aparece un grupo de equipos donde se encuentra el Betis, representante español junto al Celta. El equipo andaluz desea, por fin, dar el salto en Europa. Ya la temporada pasada alcanzó la final de la Conference League, que perdió ante el Chelsea (4-1). Ahora quiere más. Con una plantilla valorada en 206 millones de euros según el portal especializado Transfermarkt y liderado por Antony, Lo Celso e Isco, los verdiblancos debutan este miércoles frente al Nottingham Forest (21.00). El segundo representante inglés es un clásico del fútbol europeo. Campeón de Europa en 1979 y 1980, el Nottingham también aparece en el segundo pelotón de favoritos encabezado por el Betis. En este grupo se encontrarían el Lyon, el Stuttgart, el Feyenoord, el Fenerbahçe, el Bolonia y el Salzburgo.

“Comenzamos una nueva aventura y lo hacemos con la mayor de las ganas y la ambición”, afirmó el propio Giovani Lo Celso, estrella del conjunto verdiblanco. “Jugar con ocho rivales le da mucha atracción a la competición. El cambio de formato ha sido muy positivo porque nadie tira los partidos. Además, los puntos que se pierden en esta fase de Liga se pueden recuperar si te clasificas para las rondas eliminatorias. Es la segunda competencia europea y tiene equipos muy complicados”, aclaró, por su parte, Manuel Pellegrini, el técnico verdiblanco. El Betis intentará recoger el testigo de su máximo rival local, el Sevilla, dominador histórico de la competición con siete títulos. Precisamente, España es el país con más trofeos de la Liga Europa, un total de 14, logrados por cinco clubes: Sevilla (7), Atlético de Madrid (3), Real Madrid 2), Valencia (1) y Villarreal (1).

En esta edición de la Liga comparecen hasta siete equipos que han conseguido ganar la Copa de Europa. Son los casos del Aston Villa, Oporto, Celtic, Feyenoord, Estrella Roja, Steaua de Bucarest y Nottingham Forest. Conjuntos históricos del fútbol continental participan en la competición. Son los casos del Malmoe, Ferencvaros o el Dinamo de Zagreb. El Celta, segundo representante español, vuelve a Europa ocho años después. Y otros como Lille, Panathinaikos, Niza, Rangers, PAOK o Braga intentarán dar mucha guerra. Según el coeficiente oficial de la UEFA, el equipo de la Liga Europa con mayor número de puntos de su clasificación es la Roma, en el puesto 15, seguido del Feyenoord, el 20, y el Lille, el 30. El Betis está en la posición 38 del ránking UEFA, mientras que el Celta está en la 102.

La Liga Europa tiene un formato igual al de la Liga de Campeones después de la gran reforma que hizo la UEFA de sus competiciones y que entró en vigor en 2024. 36 equipos disputarán una fase de Liga de ocho jornadas, con cuatro partidos en casa y otros cuatro fuera. Los ocho primeros clasificados pasan directamente a la fase de octavos de final y mantendrán la ventaja de jugar su segundo choque en casa en todas las eliminatorias. Los equipos clasificados entre el noveno y el 24 clasificado disputarán una eliminatoria de repesca en la que los rivales se emparejan según su posición en la fase de la Liga. Los equipos situados entre el puesto 25 y el 36 quedan eliminados de la competición. Luego se disputan las eliminatorias de octavos, cuartos y semifinales, hasta la final de la Liga Europa, que se disputará el próximo 20 de mayo de 2026 en Estambul, Turquía.

La UEFA elevó de manera considerable los premios la Liga Europa. Son 565 millones los que se reparten el torneo. Por jugar la fase de Liga, cada equipo recibe 4,31 millones de euros. En esta fase, la UEFA paga 450.000 euros por victoria y 150.000 por empate. El campeón de la competición se asegura 25,76 millones de euros y disputará, además, la próxima edición de la Liga de Campeones 2026-27.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafael Pineda
En EL PAÍS desde 2009 en la sección de Deportes como redactor. Licenciado en Periodismo en la primera promoción de la Facultad de Sevilla (1989-1994). 31 años analizando la actualidad deportiva desde 1994 en 'El Correo de Andalucía' hasta 2009 y luego en EL PAÍS. Informando en ocho Mundiales de Fútbol y ocho Eurocopas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_