Ir al contenido
_
_
_
_

Sebastian Coe: “No es el momento de decir si hay que excluir a Israel de las competiciones deportivas”

El presidente del atletismo mundial defiende el derecho a la libertad de expresión en competiciones deportivas

Sebastian Coe
Carlos Arribas

Sebastian Coe, que cumplirá 69 años dentro de 10 días, barbita blanca de dos días permanente, ni suda ni teme el calor porque sus abuelos eran de la India, ni teme las preguntas de la media docena de periodistas porque sabe esquivar, burlar y quedar bien, sonriente, gracias a su talento natural, tan grande en los despachos y moquetas en hoteles de lujo como en las pistas de tartán, gracias a la experiencia acumulada durante 33 años de carrera política y de dirigente deportivo, 10 de ellos como presidente de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics, WA). Así que cuando se le pegunta si no teme que la marea de solidaridad con las víctimas del pueblo palestino e indignación por la masacre que lleva a cabo Israel nacida en la Vuelta se contagie a los estadios de atletismo, no cambia de tono ni se sobresalta al contestar. Tampoco se moja. No es el momento de hablarlo, dice. Ni el foro, centrado como está en el Mundial de Atletismo de Tokio. “Mire, vivimos en un mundo complejo, muy complicado. Yo soy demócrata [y miembro tory de la Cámara de los Lores británica algunos años], soy libertario [de la doctrina libertarista, del derecho sagrado a la propiedad y libertad privada, no anarquista], la gente tiene derecho a expresarse”, dice Coe, que cuando presentó su candidatura a presidir el Comité Olímpico Internacional (COI) afirmó que él nunca habría sancionado a Tommie Smith y John Carlos por sus acciones de denuncia de segregación racial en el podio de México 68. “Siempre he dicho que los manifestantes deben hacerlo con respeto y asumir que no puede ser una plataforma para perjudicar las posibilidades de los atletas. Este asunto entra en nuestra planificación y debate sobre seguridad y, desde mi época como presidente del comité organizador de Londres 2012, puedo decir que la mejor manera de debatir sobre seguridad es no debatir nunca sobre seguridad”.

— El Gobierno español pide al COI que excluya a Israel de todas las competiciones deportiva. ¿Cree que debe ser así?

— No, no, este no es el foro ni la plataforma adecuados. Tenemos un consejo, tenemos una junta ejecutiva...

— ¿Pero tiene usted una opinión personal, habría que sancionar a Israel?

— No, no tengo ninguna opinión personal al respecto. En este momento, estamos organizando un campeonato. Cualquier otra discusión o deliberación tendrá lugar dentro de nuestro consejo.

El consejo de WA, que no para de reunirse en Tokio, mantiene estos días un debate sobre liderazgo de género y muestra su satisfacción, precisa el presidente, porque las 1.079 mujeres compitiendo en Tokio (el 49% del total de atletas) han pasado la prueba genética de feminidad, y todas, encantadas y sin problemas ni polémicas, porque, explica, “todas están de acuerdo con la necesidad de proteger la categoría femenina”.

Y todos los dirigentes tienen en la cabeza —obligatoriamente cuando salen del aire acondicionado de su hotel y se ahogan en sudor nada más pisar la acera mientras esperan la limusina que les lleva al estadio— el calentamiento global, el calor al que no teme Coe por su genética de colonizador británico en la India, y la humedad, que amenazan la práctica del atletismo, y las competiciones, tal como se conocen. “Esta situación es la nueva norma, no es algo puntual. Matemáticamente, estamos en un verdadero aprieto como planeta. No hay forma de evitarlo, todos lo sabemos”, afirma, con el pesimismo de los realistas informados. “Cada uno puede pensar como quiera, pero la matemática del calentamiento global es indiscutible: es absolutamente un problema. Más de 70 atletas me han dicho que está afectando a su entrenamiento y a su calendario de competiciones. No es como hace 30 o 40 años, cuando podíamos decir que si estábamos en el norte de Europa se estaba bien, sin calor. No, eso ha cambiado, y los Gobiernos no han hecho lo suficiente. Las organizaciones deportivas tendremos que tomar decisiones basadas solo en el bienestar de los atletas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_