Ir al contenido
_
_
_
_

La keniana Jepchirchir gana el maratón del Mundial al sprint en el tartán del Estadio Nacional

La campeona olímpica de 2021 derrota a la etíope Assefa en la última recta en una carrera en la que Julia Paternain, bronce, consigue para Uruguay la primera medalla de su historia en unos Mundiales

Jepchirchir levanta los brazos al cruzar la meta delante de Assefa.
Carlos Arribas

El maratón se sufre en el asfalto de las calles desiertas del centro de Tokio un domingo al amanecer y, abrumado por el calor y la humedad, se suda solo con respirar, se decide al sprint en los últimos 100 metros del tartán del Estadio Nacional, donde la keniana Peres Jepchirchir (2h 24m 43s) machaca las ilusiones de la gran Tigst Assefa (2h 24m 45s) como hace un año también le negó la gloria Sifan Hassan a la sombra de la cúpula dorada de los Inválidos en París olímpico. Completando las contradicciones de la prueba mundial de los 42,195 kilómetros, la tercera plaza, el bronce, la consigue minutos después en el mismo anillo sintético Julia Paternain (2h 27m 23s), de nacionalidad y camiseta celeste uruguaya solo desde enero pasado, nacida en León (México) hace 25 años, criada en Londres y educada en la Universidad de Arkansas (Estados Unidos). En la segunda maratón de su vida, tres meses después de debutar ganando la de Congers, en Nueva York, Paternain, hincha de Nacional a la que no le gusta el mate, consigue la primera medalla parar el atletismo uruguayo en la historia de los campeonatos mundiales.

La primera española fue la extremeña de Pasarón de la Vera Laura Luengo, undécima, con 2h 30m 55s. Más retrasada, en el puesto 24º, llegó Fátima Azzahraa Ouhaddou (2h 35m 5s).

Imponente en los maratones comerciales al amparo de las liebres (ganó en Londres y dos veces el de Berlín, donde en 2023 dejó el récord del mundo en un fabuloso 2h 11m 53s, una marca solo superada por la keniana Ruth Chepngetich, que un año después, en Chicago, lo dejó en un increíble 2h 9m 53s, poco antes de dar positivo y ser suspendida por dopaje), Assefa, de 28 años, lamenta su falta de velocidad pese a haber sido de júnior una ochocentista de 1.59. Todo lo contrario es Peres Jepchirchir, de 31, una killer cuyo instinto ganador ya le dio el oro en los Juegos Olímpicos de Tokio, disputados en Sapporo para huir del calor y la humedad en 2021. En su currículo también figuran victorias en Valencia, Nueva York y Londres.

Julia Paternain, feliz tras cruzar la meta tercera.

Mientras las dos cracks africanas celebraban y lamentaban, respectivamente, Julia Paternain cruzaba la meta en el estadio alucinada, mirando alrededor para comprobar si era verdad que había sido tercera como quien de repente se encuentra en otro planeta después de un viaje involuntario. “No me lo puedo creer. Estoy en estado de shock. Ha sido una gran experiencia. Me gusta mucho correr sola, en mi pequeño planeta y hacer mi propia carrera. Mi entrenador me dijo que corriera a mi aire. Era la estrategia perfecta”, dice la atleta. “Me encanta poder correr por Uruguay. Toda mi familia es de allí. Es un país pequeño, pero hay mucho orgullo. Espero visitar Uruguay pronto. Me llevo muy bien con mi primo Nacho y espero visitarlo pronto a él y a mis tíos. Mis padres son profesores y viven en Estados Unidos. Me encantaría ser un ejemplo para las chicas jóvenes de Sudamérica, para que vean que todo es posible. No importa de dónde vengas. Todo lo que necesitas es un par de zapatillas. Cualquiera puede hacerlo. Cualquiera puede hacerlo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_