Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Los domingos’: Alauda Ruiz de Azúa, entre la catarsis mística y la catequesis

La película ganadora de la Concha de Oro es un sobrio y ambiguo drama familiar alrededor de una adolescente que quiere meterse a monja de clausura

Las comidas el último día de la semana de 'Los domingos', de Alauda Ruiz de Azúa.
Elsa Fernández-Santos

Resulta chocante el revuelo de los últimos días ante la iconografía que despliega Rosalía en su nuevo disco. El hábito de las monjas, entre otros símbolos católicos, lleva décadas inspirando a la moda, por no hablar de la música o el cine. Mientras aún tenemos frescas a las monjas revolucionarias del último largometraje de Paul Thomas Anderson, Una batalla tras otra, cabe recordar que una de las mejores películas españolas de la historia, Viridiana, está protagonizada por una novicia y que a su director, Luis Buñuel, le encantaba disfrazarse de monja. Pero el escándalo y la transgresión de ayer lleva tiempo diluida en la inanidad estética del presente.

Cuanto más se desacraliza nuestra sociedad, más fácil resulta recurrir a ciertos símbolos sin herir susceptibilidades. Lo cual no ha impedido que la coincidencia entre el hábito de monja de Rosalía y el estreno de Los domingos, la película de Alauda Ruiz de Azúa que se alzó con la Concha de Oro en el último festival de San Sebastián, haya incentivado el ejercicio de cierta crítica cultural de ocasión bajo la abundancia digital.

Los domingos parte de una pregunta compleja y, visto lo visto, oportuna: ¿y si tu hija adolescente decide meterse a monja de clausura? Ruiz de Azúa pone sobre la mesa esa cuestión y lo hace sobre un mantel muy determinado: el de una familia vasca más bien conservadora, desestructurada por la muerte de la madre, que lleva a sus hijas a un colegio religioso concertado y que, ante el deseo de ingresar en un convento de la primogénita, se enfrasca en un tenso debate.

Como ocurría con la maternidad en Cinco lobitos, el primer y celebrado largometraje de Ruiz de Azúa, o en Querer, su sobresaliente serie sobre los abusos dentro del matrimonio, a la directora lo que le interesa es el impacto de su propuesta en el seno de esa familia, organismo nuclear de la sociedad española.

Si los Javis cerraban su emocionante La Mesías con una puerta abierta a la búsqueda de espiritualidad pese a la losa de la familia y la religión, Los domingos se entrega a la llamada divina desde una ambigua mezcla de catarsis mística y clase de catequesis que provoca sentimientos encontrados. Ainara (magnífico debut de Blanca Soroa) quiere ser monja, y su decisión —aterradora a ojos de un espectador laico— baja a tierra a través de su egoísta y pusilánime padre (Miguel Garcés) y la fiera atea de su tía (Patricia López Arnaiz). La dirección de actores es, como en los trabajos anteriores de Ruiz de Azúa, uno de sus puntos más fuertes; la tensión de esta película recae en ellos, aunque su protagonista quede relegada a un ensimismamiento con el que cuesta empatizar.

El esfuerzo de Ruiz de Azúa se enfoca en mantener una equidistancia cuya sobria cautela perjudica sobre todo al personaje de la tía, una “gestora cultural” cuya exagerada animadversión por el clero convierte en visceral y dogmática su comprensible contrariedad por la decisión de su sobrina. El personaje de López Arnaiz es el más sensato, pero Azúa insiste en un retrato familiar antipático, donde solo se habla del dios dinero o mal de los demás. El materialismo se suma al carácter airado de los adultos, algo que se contrapone al silencio, la introspección y la paz de la vida monacal. Aunque hay momentos escalofriantes bajo la cruz —como la secuencia del encuentro del padre y la tía con las monjas o las dos conversaciones de la cría con el cura del colegio y la sibilina hermana que borda Nagore Aranburu— el retrato de las monjas es amable y transmite verdad. Pese a eso, el impulso de la muchacha se parece más a una huida que al deslumbramiento de la fe.

Los domingos no quiere elegir bando, juega a los grises en su fotografía y en su puesta en escena, pero en su afán por entender al otro (la directora y guionista se declara no creyente) acaba por despreciar a los suyos y la idea de perder a una hija, o sobrina, en un convento deviene, a ritmo de un emotivo coro, en algo parecido al fervor religioso y la glorificación de la llamada divina. Los domingos se mueve así como una polilla alrededor de la luz de un complejo debate cuyas certezas y contradicciones quedan en el aire.

Los domingos

Dirección: Alauda Ruiz de Azúa.

Intérpretes: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Nagore Aranburu, Juan Minujín, Mabel Rivera. 

Género: drama. España, 2025.

Duración: 115 minutos. 

Estreno: 24 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_