Ir al contenido
_
_
_
_

Cómo Nueva York resistió al avance del fascismo en los años 30... y cómo se levanta hoy ante Trump

‘Gotham en pie de guerra’, nuevo ensayo de Mike Wallace, cobra especial relieve ante las elecciones a la alcaldía que puede ganar Zohran Mamdani, demócrata, musulmán y socialista

Nueva York nunca ha sido solo Nueva York, sostiene el historiador Mike Wallace en Gotham At War (Gotham en pie de guerra), que llegó a las librerías semanas antes de las elecciones a la alcaldía de la ciudad, que se celebraran este martes y que según todas las encuestas ganará Zohran Mamdani, demócrata, musulmán y socialista, circunstancias que confieren particular relieve al título que Wallace decidió dar a su libro.

El volumen es una lección magistral sobre las enseñanzas de la historia. El período analizado va de 1933 a 1945 y la narrativa subyacente es la firme resistencia que opuso Nueva York al avance del fascismo cuando su sombra se extendía por Europa con la ascensión al poder de figuras como Hitler y Mussolini y el peligro que ello entrañó a escala global, que acabó resolviéndose con una conflagración mundial en la que Estados Unidos jugó el papel decisivo.

Dado el peso de las comunidades de inmigrantes procedentes del centro y sur de Europa, las atrocidades perpetradas por nazis y fascistas, así como las que tuvieron como escenario la Guerra Civil española, tuvieron consecuencias que la ciudad vivió como heridas en carne propia. Gotham en pie de guerra narra con escalofriante precisión cómo los ecos de lo que sucedía al otro lado del Atlántico reverberaban con singular intensidad en la ciudad del Hudson, que se involucró activamente en un movimiento de resistencia colectiva que incluyó toda suerte de protestas, desde un boicot a los productos procedentes de la Alemania del Tercer Reich, hasta manifestaciones contra Hitler y Mussolini, o el apoyo a la República Española, facilitando la partida de la Brigada Lincoln, que acudió en su defensa.

La ciudad vivió aquellos conflictos de manera visceral y el trabajo de Mike Wallace permite ver con claridad los paralelismos entre la situación que se vivió entonces y la que atraviesa hoy la ciudad, como síntoma y resumen de lo que sucede en el país. Trump ha amenazado con tomar represalias si Mamdani se alza con la victoria. Nueva York vuelve a ser una vez más una ciudad en pie de guerra.

El recién aparecido volumen, de un millar de páginas, es el cierre de una trilogía que pone punto final a toda una vida dedicada a investigar la historia de Gotham, nombre que Washington Irving encontró en crónicas inglesas del Medioevo y decidió aplicar a Nueva York. A finales de los años treinta el término sirvió para designar la urbe que sirvió de escenario a las aventuras protagonizadas por Batman. Wallace aporta detalles como que en 1941 la portada del número de Timely Comics en el que aparece por primera vez el Capitán América, futuro héroe de la Marvel, derriba de un puñetazo a Hitler. Se vendió un millón de ejemplares en un tiempo récord.

Raya el milagro que Gotham en pie de guerra haya llegado a ver la luz, no solo porque resulte difícil creer que un trabajo de esta envergadura lo haya llevado a cabo una sola persona, sino porque además la deteriorada salud del autor hacía temer que no pudiera terminar de manera adecuada tan ímproba labor. Por fortuna, lo logró. El pasado 8 de octubre, día de la presentación oficial del libro, medio millar de personas desbordaba el auditorio anejo al Gotham Center, fundado por el propio Wallace y ubicado en la sede del Centro de Estudios Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, en la Quinta Avenida.

El autor, de 83 años, estaba presente, pero no pudo subir al escenario para tomar parte en su propio homenaje, aquejado por una grave dolencia neurológica que, aunque le permite percibir con total claridad cuanto sucede a su alrededor, lo incapacita para moverse con soltura o hablar. De ahí la emoción colectiva que se apoderó de los asistentes al acto cuando uno de los presentadores leyó una proclama en la que el alcalde saliente de Nueva York, Eric Adams, declaraba la fecha del 8 de octubre como “el día de Mike Wallace”. (Recientemente, Adams se vio forzado a retirarse de la carrera electoral, a fin de facilitar las cosas al rival que va en segunda posición en las encuestas después de Mamdani, Andrew Cuomo, exgobernador del estado). Visiblemente conmovido, lo más que pudo hacer el historiador como signo de agradecimiento al público rendido ante él fue incorporarse con gran dificultad de la butaca que ocupaba en primera fila y, sostenido por su mujer, la escritora mexicana Carmen Boullosa, efectuar una leve inclinación en medio de una prolongada y estruendosa ovación.

Nacido, al igual que Donald Trump, en el neoyorquino barrio de Queens, Wallace cursó estudios de licenciatura, masters y doctorado en la Universidad de Columbia, institución de signo liberal con una larga historia de activismo en la que el historiador tomó parte durante las luchas por los derechos civiles que tuvieron lugar en los años sesenta. Gotham, título de la primera entrega de la trilogía que Wallace dedica a su ciudad natal, tuvo como coautor a Edwin G. Burrows, ya fallecido, y fue distinguida con el Premio Pulitzer en 1998. El volumen recorre la historia de la ciudad desde sus orígenes, con la llegada de los holandeses en el siglo XVII, hasta el día de Año Nuevo de 1898, cuando las cuatro urbes independientes situadas frente a la isla de Manhattan (Brooklyn, Queens, Staten Island y el Bronx) se fusionaron constituyendo un enclave único.

El segundo volumen, Greater Gotham (2017), se ocupa tan solo de dos décadas, desde el día de Año Nuevo de 1899 hasta finales de 1919, pero lo hace con un rigor y minuciosidad que compaginan la escrupulosa atención al detalle con una visión tan amplia como lúcida de los grandes acontecimientos de la historia. De manera semejante, la entrega final de la trilogía, Gotham en pie de guerra, teje un tupido tapiz que da cabida a todos los estamentos y grupos humanos que se dan cita en “la capital del capitalismo”.

A lo largo de 168 “mosaicos culturales”, por las páginas del libro desfilan personalidades tan alejadas entre sí como Joe Louis, Frank Sinatra, Franz Boas, Max Ernst, Claude Lévy-Strauss, André Breton, el Cardenal Spellman, Franklin Delano Roosevelt o Lucky Luciano. Wallace se ocupa de movimientos sociales, culturales y religiosos, del racismo, el jazz, los cómics, el mundo editorial, la industria discográfica, las luchas sindicales, la irrupción del expresionismo abstracto, o desarrollos científicos como la bomba atómica o la invención del radar. Uniéndolo todo, el libro cuenta una historia de resistencia que pone de relieve que, entonces como hoy, Nueva York siempre ha sido una incubadora de movimientos alternativos defensora de causas rebeldes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_