Ir al contenido
_
_
_
_

El Festival de Gante cancela el concierto del director israelí Lahav Shani con la Filarmónica de Múnich

El primer ministro belga acusa a la organización de “antisemita” por la decisión como consecuencia de la guerra de Gaza

El director de orquesta, Lahav Shani, en un concierto en Berlín este lunes al frente de la Filarmónica de Múnich.
Manuel V. Gómez

La Filarmónica de Múnich dirigida por Lahav Shani no tocará este jueves 18 de septiembre en el Festival de Gante. En un nuevo capítulo de los boicots a artistas o deportistas vinculados a Israel, la dirección del Festival ha decidido definitivamente cancelar el concierto de la orquesta alemana porque la dirigía Shani, un israelí que ha abogado por la “reconciliación varias veces en el pasado” pero sobre el que ahora la organización dice que “no puede aportar suficiente claridad sobre su actitud hacia el régimen genocida de Tel Aviv”. La decisión, que había sido adelantada el jueves, ha sido ratificada finalmente el lunes por la noche pese a las presiones que había provocado en el país. El propio primer ministro, Bart de Weber, del partido nacionalista de Flandes (N-VA), condenó “con firmeza la reciente cancelación de la Filarmónica de Múnich”, rechazando la decisión del Festival.

No es la primera vez que el asedio israelí irrumpe con fuerza en la política belga. En julio, dos militares belgas que acudieron como público a un festival de música tecno fueron arrestados y su caso se remitió al Tribunal Penal Internacional de La Haya. Bélgica es un país en el que, como España, el asedio israelí a la Franja moviliza a su opinión pública y sacude periódicamente el escenario político. A finales de agosto, por ejemplo, el Gobierno belga estuvo a punto de romperse porque una parte del ejecutivo exigía más dureza con Israel “por las violaciones de derechos humanos”, según explicó su ministro de Asuntos Exteriores, el centrista francófono Máxime Prévot. Al final, el primer ministro De Weber, un independentista flamenco de derechas, aliado en el Parlamento Europeo de la formación de Giorgia Meloni, Hermanos de Italia, aceptó reconocer el Estado palestino en la Asamblea General de la ONU.

Esta vez la cancelación del concierto que iba a dirigir Shani, que en el pasado ha tenido como mentor a Daniel Barenboim, cuya ratificación ha confirmado la agencia Belga de noticias, ha provocado la acusación de antisemitismo por parte del primer ministro. De Weber viajó este fin de semana a Essen, en Alemania, donde tocaba la orquesta dirigida por Shani, para mostrar su apoyo al director israelí y colgó una foto suya con el músico en su cuenta de Instagram. En ese mensaje De Weber afirma que “nunca habrá espacio para el racismo y el antisemitismo” en Bélgica y afirma que él ha apoyado “todas las sanciones propuestas por la Unión Europea para acabar esta guerra” sin hacer mención de su compromiso de anunciar el reconocimiento del Estado palestino en la asamblea de Naciones Unidas de este mes cuando Hamás libere a todos los rehenes.

Hasta ahora, a pesar de lo que escribió De Weber en la red social Instagram, la UE apenas ha impuesto sanciones a Israel pese a que ha constatado que su asedio a Gaza está vulnerando los derechos humanos. Este verano la Comisión Europea planteó suspender la colaboración en un programa científico con este país, pero la posición de Alemania, Italia y otros Estados Miembros tiene bloqueada la propuesta. La semana pasada la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que iba a plantear la suspensión de los aspectos comerciales del Acuerdo de Asociación.

Este martes, después de conocer la confirmación, De Weber ha vuelto a atacar a la organización del Festival en el parlamento belga: “Lamento que la junta directiva haya tomado esta decisión, pero no es mi responsabilidad”. No obstante, sí que ha matizado algo sus palabras del pasado sábado sobre la acusación de antisemitismo. “Estoy convencido de que el Festival no pretende hacer nada antisemita, no estoy juzgando sus intensiones, pero es lo que ha ocurrido de hecho. En Alemania ha caído como una bomba y lo entiendo perfectamente”, ha señalado, según las declaraciones recogidas por la prensa flamenca.

La decisión del Festival de Gante, que rechaza haber adoptado la decisión teniendo solo en cuenta el origen o la nacionalidad de Shani, ha llevado a dimitir del consejo de la organización a Christophe D’Haese, también alcalde de la localidad flamenca de Aalst y miembro del partido del primer ministro.

A pesar de no tener todavía una larga trayectoria como director, Shani, que también es pianista y ha sido asistente de Zubin Metha, ya ha dirigido varias de las orquestas más prestigiosas del mundo, entre ellas las Filarmónicas de Berlín y Viena, Concertgebouw de Ámsterdam o la Sinfónica de Chicago. En 2013 ganó el concurso de dirección Gustav Mahler, organizado por la Orquesta Sinfónica de Bamberg (Alemania), un certamen que nueve años antes ganó el venezolano Gustavo Dudamel. Es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Israel desde 2018. Y a partir del 1 de septiembre de 2026 tendrá el mismo cargo en la Filarmónica de Múnich, por eso actúa ahora con el cargo de director designado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_