Ir al contenido
_
_
_
_
José María Guelbenzu
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

José María Guelbenzu, el hombre de letras

Su objetivo como crítico era ampliar el círculo de la conversación literaria, no cerrarlo en metamensajes y juegos caducos

José María Guelbenzu
Andrea Aguilar

En el principio están la lectura y la literatura, y en el final de José María Guelbenzu (Madrid, 1944-2025), también. Sobre su pasión por los libros y las historias que contienen, por las narraciones bien construidas, las tramas y los personajes, el editor, crítico y novelista labró su vida. La discreción, su amable sonrisa y ademán tímido le alejaban del perfil de gran provocador que alimenta el mito de los críticos y les vuelve a ellos también personajes. Pero su juicio bien argumentado, ameno, narrativo en el mejor sentido, serio y accesible logró subir el nivel, sin aspavientos, y fomentar el gusto por la narrativa extranjera.

Guelbenzu sabía perfectamente explicar por qué un libro merecía ser leído, y contagiar su entusiasmo en caso de que lo mereciera, por escrito o en vivo, pero siempre sin alzar la voz. Su credo parecía ser que al lector se le debe un respeto (y al escritor también), porque más allá de las modas está la potencia de contar una buena historia de la mejor manera posible en unas cuantas páginas, y ese afán merece ser reconocido.

Su objetivo como crítico era ampliar el círculo de la conversación literaria, no cerrarlo en metamensajes y juegos novedosamente caducos, para superar así el lastre de aquellos años del fin de la dictadura, y apostar a fondo para que esas nuevas lecturas mejorarán un país que salió de la censura y la pobreza intelectual. Le gustaba la crítica constructiva, no el ataque vanidoso, ni los fuegos artificiales. La experimentación propia de los sesenta y setenta la reservó para sus libros, que también fueron moviéndose hacia paisajes varios, desde la novela negra hasta la saga familiar. Publicó más de 30 novelas desde 1968 hasta esta primavera. Para Guelbenzu, la literatura era algo serio, y su entrega se encaminó a compartir ese entusiasmo por los grandes libros, entender la magia de ese impulso creativo que lleva a la escritura.

Nació un 14 de abril, apenas cinco años después de que terminara la Guerra Civil y ha muerto un 18 de julio. Su carrera empezó en Cuadernos para el diálogo. Su trabajo como crítico para EL PAÍS desde la fundación de este diario, vino precedido de su labor como editor, al frente de Taurus, primero, y de Alfaguara después. Allí trabajó con Ignacio Cardenal y sucedió al legendario Jaime Salinas, con quien ya había coincidido en Alianza y que le dejaba perplejo, rascándose la cabeza, contaba, cuando pronunciaba un nombre en un inglés que él no lograba descifrar (se trataba de Evelyn Waugh, como recordaba entre carcajadas al compartir la anécdota). Javier Pradera fue uno de sus grandes amigos de su etapa de editor y más allá; gracias a él llegó en Cantabria a Gandarilla y a La Helguera, la casa de campo donde, junto a su esposa, la editora Ana Rosa Semprún, y sus hijos, Nicolás y Alicia, encontró el refugio perfecto para la lectura y la escritura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_