Ir al contenido
_
_
_
_

Antonio Martínez Asensio, filólogo: “Las grandes editoriales persiguen a los ‘influencers”

El conductor del programa radiofónico ‘Un libro. Una hora’ recibe el premio al fomento de la lectura del gremio español de editores

Antonio Martínez Asensio, conductor del programa 'Un Libro. Una Hora' de la Cadena SER, en su casa de Madrid, el 26 de junio.
Miguel Ezquiaga

Antonio Martínez Asensio (Madrid, 60 años) es una voz autorizada en el mundo literario. Acumula más de 300 episodios al frente del programa Un libro. Una hora de la Cadena SER, que cada domingo desgrana con emoción grandes clásicos de las letras universales. Semejante labor divulgativa le ha valido el último Premio Liber del gremio de editores al fomento de la lectura. Filólogo de formación, fue precursor en la producción de audiolibros y ahora publica su primera obra escrita: Cien libros, una vida (Aguilar), donde conduce al lector a través de los títulos que avivaron su pasión por la literatura. Virginia Woolf, Oscar Wilde, Gabriel García Márquez, José Saramago o Belén Gopegui son algunos de los autores que despuntan en sus páginas. “Es una selección muy personal”, concede en el salón de su domicilio alquilado en Madrid, menos poblado de libros de lo que cabría esperar. “Los voy guardando en casa de mi madre, mudarse con ellos es una locura”, aclara.

Pregunta. ¿Cómo de apegado se siente a su biblioteca?

Respuesta. Menos que hace unos años. La crisis financiera de 2008 me llevó por delante y tuve que venderlo todo. Guardé 150 libros de los casi 7.500 que tenía. Ahora he vuelto a comprar muchos, también disfruto regalándolos.

P. ¿Cuál debe ser la estrategia para seguir sumando adeptos a la causa de la lectura?

R. Comunicar la pasión por la literatura es la manera que yo he encontrado de hacerlo. Me hace mucha ilusión cuando alguien compra mi libro después de una presentación y, además, se lleva alguno de estos 100 títulos que para mí han sido tan importantes.

P. ¿Disfruta más leyendo o explicando a los demás lo que ha leído?

R. Si lo que más me gusta en el mundo es leer, lo segundo que más disfruto es contarlo. Meter un libro en 22 páginas, que es la extensión del guion de mi programa.

P. ¿Un libro puede cambiarte la vida? O es un topicazo.

R. Es cierto en el sentido de que no serías la misma persona si no lo hubieras leído. Algunos libros modifican algo dentro de ti, otros transforman tu mirada hacia el mundo. El comprador de aniversarios (2008), de Adolfo García Ortega, me abrió las puertas a la literatura de campo de concentración de Primo Levi y Jorge Semprún. Es una pasada.

Antonio Martínez Asensio, conductor del programa 'Un Libro. Una Hora' de la Cadena SER, en su casa de Madrid el 26 de junio.

P. Entonces, ¿existe un libro adecuado para cada momento vital?

R. Sin duda. Leer es completar el hecho literario, modificar lo escrito con nuestro punto de vista. Ataduras (2018), de Domenico Starnone, que describe cómo una relación se va degradando con el paso de los años hasta convertirse en un horror, fue tan importante para mí porque estaba pensando en divorciarme cuando lo leí.

P. En su programa también traza el contexto de cada libro. ¿A veces interesa más que la obra en sí?

R. Lo utilizo para separar las tramas. A la gente le gusta saber que Flaubert inventó el estilo indirecto libre, algo que hoy todos los escritores utilizan. Está en Madame Bovary (1857) y es el origen del monólogo interior de [James] Joyce.

“Leer es completar el hecho literario con nuestro punto de vista”

P. Se dice con cierta sorna que hay más autores que libros. ¿Asistimos a una inflación de publicaciones?

R. Hay que distinguir la literatura comercial de la de adquisición. Los grandes grupos editoriales persiguen a los influencers pensando solo en su cuenta de resultados, no se preocupan por la calidad. Nadie recordará en unos años estos libros, son de un solo tiro. La buena literatura seguirá ahí.

P. Graham Swift defiende que la literatura explica lo inexplicable. ¿Cuál es la labor del periodismo?

R. La novela plantea preguntas, te despierta, hace que avances. El periodismo tiene que contestar esos interrogantes.

P. ¿Habrá un momento en que la inteligencia artificial sea capaz de producir su programa?

R. Doy por hecho que la inteligencia artificial estará en todos lados, para entonces espero estar jubilado. Podrás decirle que te cuente El conde de Montecristo en una hora, pero no te explicará por qué ese libro fue clave para mí. Esas historias conectan con los demás.

P. Algo de todo esto ya ocurre en el mundo de los audiolibros, que usted conoce bien.

R. Ya hay grandes sellos produciendo audiolibros con inteligencia artificial. Por otro lado, siempre estará ese otro público que quiera un narrador de carne y hueso. Una audiencia dispuesta a hacerse prémium y pagar un poco más con tal de escuchar la voz de un actor.

P. ¿Cómo ve el panorama de las letras en español?

R. Goza de buena salud. Hay mujeres haciendo cosas muy buenas, como Lara Moreno, Irene Vallejo o Layla Martínez, aunque somos un país de un solo libro. Este año le ha tocado a La península de las casas vacías, de David Uclés, que no es fácil. Más de uno se tropezará.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Ezquiaga
Es redactor en la mesa web de EL PAÍS. Antes pasó por Cultura, la unidad de edición del diario impreso y ejerció como reportero en Local. Su labor informativa ha sido reconocida con el Premio Injuve de Periodismo, que otorga el Ministerio de Juventud. Cada martes envía el boletín sobre Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_