La gala de entrega de los premios de periodismo Ortega y Gasset vuelve a Barcelona
La ceremonia se celebrará en el Saló de Cent del Ayuntamiento y por la tarde habrá un encuentro de suscriptores con los premiados y la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno


La cita es este lunes 5 de mayo a las 13 horas en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona y se podrá seguir en la web de EL PAÍS. La capital catalana acoge por segundo año la gala de entrega de los premios de periodismo Ortega y Gasset que convoca EL PAÍS y que reconocen los mejores trabajos en español publicados durante el año anterior. El presentador del acto será el periodista y subdirector del programa Hoy por Hoy de la Cadena SER, José Luis Sastre. La asistencia es con invitación y la apertura de puertas es a las 12.30 horas, media hora antes del inicio del acto. Además de autoridades, representantes del mundo de la economía, la política o la cultura catalana, acudirán suscriptores de EL PAÍS.
La principal novedad de este año es el galardón que recibirán los premiados, un grabado iluminado a mano de Miquel Barceló, que toma el relevo al emblema de los premios que el escultor Eduardo Chillida creó en 1984 y que hasta ahora recibían los ganadores y cuyas últimas reproducciones se entregaron en la pasada edición. El premio tiene, además, una dotación económica de 10.000 euros.
Los Premios Ortega y Gasset de Periodismo de 2025 están organizados por EL PAÍS, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona; el patrocinio de Agbar, Iberdrola y El Corte Inglés; y con la colaboración de la Fundación “La Caixa”.
Los cuatro premiados de esta 42ª edición son: Isabel Coello (Madrid, 52 años), en la categoría de mejor historia o investigación periodística, por el podcast La casa grande, donde explica el proceso de recuperación de víctimas de la violencia machista en el Centro de Mujeres Maltratadas, pionero en España. Un trabajo con el que Coello buscó sensibilizar sobre lo que “implica el fenómeno omnipresente, normalizado y silenciado de la violencia en las relaciones íntimas” contra las mujeres y sus hijos.

El premio a la mejor fotografía es para el fotógrafo de EL PAÍS Óscar Corral (Santiago de Compostela, 44 años), por una imagen tomada en noviembre pasado, días después del paso de la dana por Alfafar (Valencia), donde un grupo de bomberos sostienen para serrar un poste de señalización. El jurado destacó “la gran simbología histórica e iconicidad de una imagen que transmite la solidaridad y el trabajo común y que pone la mirada en el futuro y la reconstrucción”. Una imagen, además, que evoca la de Joe Rosenthal de seis soldados en Iwo Jima clavando una bandera estadounidense sobre el terreno japonés recién conquistado en 1945. El propio Corral ha admitido que cuando vio la imagen se dio cuenta de que era una foto “importante”.
El premio a la mejor cobertura multimedia es para Mikel Ayestaran (Beasain, 49 años) por su relato en Instagram de la Guerra de Gaza. Durante más de un año el periodista publicó en su cuenta de la red social (y lo sigue haciendo casi a diario) una foto del plato que come la familia del intérprete palestino con el que trabajó durante años en Palestina, Kayed Hammad. La mujer de Kayed, Amal, es quien cocina y una de sus hijas, Dalia, saca la foto. Las imágenes van acompañadas de un breve texto le permite narrar las condiciones de vida de los gazatíes y esquivar el bloqueo informativo sobre la zona.
El periodista Jorge Ramos (Ciudad de México, 67 años) recibirá el premio a la Trayectoria profesional por sus casi cuatro décadas de carrera en la cadena televisiva Univisión. El presentador y reportero hispano contemporáneo más influyente en América se despidió en diciembre pasado de la cadena después de 38 años de no faltar casi nunca a su cita con el Noticiero Univisión.
El jurado de esta edición lo formaron el periodista y escritor Martín Caparrós; la astronauta Sara García; el filósofo y escritor Santiago Alba Rico; la directora del periódico, Pepa Bueno; la defensora del lector de EL PAÍS, Soledad Alcaide, y la periodista Brenda Valverde, en representación del Comité de Redacción de EL PAÍS.
Por la tarde, a las 18.30, el diario organiza un evento en el estudio Toresky de Ràdio Barcelona de la Cadena SER, en la sede histórica de la calle de Casp. Se trata de un encuentro exclusivo para suscriptores con los premiados, la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno; la defensora del lector, Soledad Alcaide; y el periodista Mikel López Iturriaga, responsable de El Comidista.
Miquel Barceló releva a Chillida con ‘Mondongo’
El relevo en la autoría del galardón con el que se obsequia a los premiados tiene varios puentes con el diario y los premios. Miquel Barceló lee a diario El PAÍS en papel --“lo impreso se queda en el cerebro”, constata frente a las pantallas--, lo utiliza en su taller y a veces para crear sus obras. Además, el artista de Felanitx (Mallorca) conoció a su antecesor, Eduardo Chillida, cuando era muy joven y siempre ha contado que el genial escultor “enseguida” le “adoptó”. “Tuvimos una empatía inmediata”, explicó hace unos meses durante una entrevista em este diario firmada por la directora, Pepa Bueno. “Es un gran honor seguirlo y poder hacer un premio que en este mundo complicado representa lo que representa el premio Ortega y Gasset”, asegura.
La nueva obra que representará los Ortega y Gasset se lleva por título Mondongo: “Me gustó [la palabra] porque es esa especie de combinación de muchas cosas que es mundo agitado”. Del colorista y agitado grabado, que puede evocar un árbol, una bola del mundo o un ramo de flores compuesto por personas, animales, plantas, peces y otras criaturas como las que habitan su obra, ha dicho, certero: “Es una obra que contiene muchas obras, que no es una imagen única, sino polimorfa, a la que puedes mirar muchísimas veces”. “Tuvo varias versiones. La primera era una bola como un mapamundi, como un antitrofeo, pero acabó siendo lo mismo en un grabado con más colores. Tiene que ser un premio. Es complejo, pero no es desolador”, resume.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
