Ir al contenido
_
_
_
_

Radio Nacional fía su nueva temporada a los fichajes

Juan Ramón Lucas, David Cantero Rosa María Molló e Isabel Gemio pilotarán espacios destacados de la radio pública mientras parte de la plantilla recela de los cambios en la programación y manifiesta “falta de promoción interna”

Las nuevas voces de Radio Nacional, este miércoles en la sede de RTVE en Torrespaña (Madrid).
Quino Petit

Objetivo: revertir los malos datos de audiencia en la radio pública. Apuesta: fichajes para las franjas clave en la nueva temporada. Entre ellos, el regreso de Juan Ramón Lucas a las mañanas, la incorporación del televisivo David Cantero a las tardes tras su salida de Telecinco, la llegada de Rosa María Molló al tramo informativo nocturno de Radio Nacional tras una etapa como defensora de la audiencia en Televisión Española y la incorporación de Isabel Gemio a las madrugadas. A varias semanas del reinicio en septiembre, Radio Nacional de España (RNE) engrasa los cambios mientras parte de la plantilla recela de los ajustes en la programación y manifiesta “falta de promoción interna”.

El presidente de RTVE, José Pablo López, ya advirtió en su comparecencia parlamentaria a finales de abril, días después de conocerse la primera ola anual del Estudio General de Medios (EGM) con los datos de audiencia del panorama radiofónico español, que Radio Nacional “va a experimentar en septiembre cambios difíciles de afrontar, pero necesarios”. López apuntó entonces que las causas de la mala audiencia de la radio pública se debían a “los continuos cambios de programas y los comunicadores —como cuando en 2012 RNE estaba en segunda posición y el nuevo presidente fulminó a Juan Ramón Lucas y a Toni Garrido, que eran muy seguidos—, la falta de inversión en nuevas tecnologías, la pérdida de recursos humanos que se derivaban a otras áreas de la corporación, la escasa visibilidad de la emisora y la supresión durante cuatro años de la figura de un director que marcase el rumbo”.

Desde la llegada de López a la presidencia de RTVE a finales del año pasado la radio pública tiene un director, Roberto Santamaría, encargado de presentar este miércoles en la sede de Torrespaña el rumbo que tomará Radio Nacional a partir de septiembre. Santamaría niega la falta de promoción interna pese a los fichajes externos. “Hay programas, como los de historia y sobre series de televisión, que se dan a la plantilla. Y las contrataciones externas se han dado toda la vida en Radio Nacional”. Durante la presentación en Torrespaña, Isabel Gemio ha asegurado ante el plantel de nuevas voces, muchas de ellas veteranas, que “esta casa no practica el edadismo”. Santamaría considera que “son voces asentadas”, y defiende la llegada de Silvia Barba desde TVE como nueva subdirectora de deportes: “Nos da visibilidad y nos ha traído a alguien experimentado para Tablero deportivo: Miguel Ángel Méndez”.

A partir de septiembre, Juan Ramón Lucas (Madrid, 66 años) pilotará el tramo matinal entre las 6 y las 12,20, en sustitución de Josep Cuní. David Cantero (Madrid, 64 años), que estuvo en Televisión en Española antes de su paso por Telecinco durante los últimos 15 años, liderará junto las tardes después del tramo informativo 14 horas al que se incorporan Sandra Urdín y Carlos Núñez (que sustituyó la temporada pasada a Cuní en el tramo nocturno). El programa informativo 24 horas adelantará la emisión a las 19,30 horas hasta las 23,30, con Rosa María Molló (Lleida, 62 años) al frente, también proveniente de Televisión Española donde ha ejercido hasta ahora como Defensora de la audiencia. Isabel Gemio (Alburquerque, Badajoz, 64 años) presentará El último tren entre la medianoche y las dos de la madrugada, mientras que Gorka Rodríguez (Vitoria-Gasteiz, 43 años) pondrá El despertador entre las cuatro y las seis de la madrugada. Los fines de semana sigue Pepa Fernández (Cervera, Lleida, 60 años) con el magacín matinal No es un día cualquiera.

Silvia Barba, Gorka Rodríguez, Rosa María Molló, David Cantero, Isabel Gemio, Pepa Fernández, Juan Ramón Lucas y Miguel Ángel Méndez.

Las próximas olas del EGM dictaminarán la audiencia respecto a estos cambios. En la última de julio, la SER (cadena del Grupo Prisa, editor de EL PAÍS) revalidó su liderazgo de la radio española con 4.651.000 oyentes, seguida de la Cope con 3.813.000, Onda Cero con 2.231.000 y RAC 1 con 1.024.000. En quinta posición aparecía RNE con 975.000 oyentes. Al frente de ‘Las mañanas’ de RNE ha estado durante el último año Josep Cuní (Tiana, Barcelona, 71 años). Tras dos temporadas en las noches de la radio pública, Cuní se incorporó hace un año a la franja matinal diaria de máxima audiencia radiofónica, donde logró subir la cuota de seguidores en el último cuatrimestre de 2024, bajó en la primera ola del EGM de este año y ha terminado en la segunda ola de julio con una subida hasta los 734.000 oyentes. Cuní asegura a este periódico que la intención de no continuar en septiembre ha sido suya y admite representar “a una manera de contar las cosas que cada vez se lleva menos”.

Dos días antes de la presentación de este miércoles en Torrespaña se celebró una tensa asamblea en la Casa de la Radio, sede de RNE en Prado del Rey, a las afueras de Madrid. Convocados por el Consejo de Informativos, un grupo de trabajadores conocieron los diversos cambios en la programación. Y mostraron su desazón por la “falta de promoción interna” y porque algunos espacios que complementan la parrilla de Radio 1 tengan previsto su salto a Radio 5, lo que supone para muchos un riesgo de pérdida de valor de marca y un empobrecimiento de su oferta cultural e informativa. En un acta sobre la asamblea a la que ha tenido acceso EL PAÍS se recoge la denuncia de que el cambio de ubicación de programas como El ojo crítico, referente cultural con más de cuatro decenios en antena, “no garantiza la misma cobertura, y los expone a interrupciones frecuentes que desvirtúan su contenido”.

El director de Radio Nacional, Roberto Santamaría, que ha optado por poner en el mismo tramo de 15 a 16 horas la emisión de Clásicos Populares no comparte esa visión y la considera “un insulto hacia los trabajadores de Radio 5, que junto con Radio Clásica y Radio 3 son las verdaderas cadenas de servicio público mientras que Radio 1 es una cadena generalista”. Al margen de su nueva edición diaria en Radio 5 de 16 a 17 horas, que presentará Laura Martínez, El ojo crítico se emitirá los fines de semana en Radio 1, presentado por Ángeles Caso en horario de 12,30 a 13,30.

Los trabajadores de la radio pública presentes en la asamblea del lunes admitieron ante el consejo de informativos la necesidad de transformaciones profundas, pero a su vez manifestaron su contrariedad por que se esgriman los malos datos de audiencia como condición para estos cambios, cuando el año pasado fueron usados como razón para reestructurar la parrilla que ahora vuelve a ser movida por completo. Frustración, desilusión, desmovilización e incertidumbre interna también se manifestaron durante la asamblea por otros asuntos como la falta de comunicación interna y de participación de los equipos en la definición del nuevo proyecto, así como la indefinición de las funciones que los redactores vayan a tener en los nuevos formatos de magacín. Ante todo, prima la queja por el recurso a profesionales provenientes “de otros medios en detrimento de la promoción del talento interno”. Es lo que un trabajador de Radio Nacional sintetiza como un “muro de contención ante una RNE incapaz de generar atractivo a los profesionales de la casa”. Otra trabajadora ratifica la sensación de “incertidumbre e improvisación prolongada en el tiempo”. Y un tercero añade: “El mensaje que nos llega es que la mejor radio parece que solo saben hacerla los externos o los que vienen de la tele”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_