Ir al contenido
_
_
_
_

El retiro alemán de los dos osos más longevos en cautividad de España

Los ejemplares Luna y Poderoso, que estuvieron más de 30 años en un recinto cerrado en León, han sido trasladados a un santuario especializado en esta especie en Múnich

Los osos Poderoso y Luna, en el recinto en el que vivían en León, antes de ser trasladados a un santuario en Alemania.
Juan Navarro

Los dos osos más longevos en cautividad en España, Luna y Poderoso, ya están en Bad Füssing, en Múnich, Alemania, para pasar el final de sus días en un santuario especializado en esta especie. Se trata de un espacio de 10 hectáreas adaptado a las necesidades de los plantígrados, que cuenta con áreas rocosas y bosques, al que llegaron este miércoles por la mañana.

Acostumbrados a las miradas de visitantes y niños en León, donde fueron exhibidos más de tres décadas en el centro municipal el Coto Escolar de León, en un recinto cerrado de unos cientos de metros cuadrados, ahora han llegado a un lugar donde podrán estar a su aire en un espacio mucho más amplio. El santuario de Bad Füssing acepta visitas por un recorrido acotado de 1,5 kilómetros, pero no asegura que se vayan a ver osos.

La asociación animalista FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales) ha coordinado el operativo, las gestiones médicas y el transporte de León a Bad Füssing. Y ha agradecido la disposición del Coto Escolar, que ha entendido que los osos estarán mejor en Alemania.

El nuevo refugio de Luna y Poderoso se presenta en su página web como un área especialmente dedicada para los osos, pues allí ya se encuentran Baloo, Giorgio, Lucía, Vipas o Romeo, otros congéneres que cambiaron vidas peores por el bienestar de este centro. “Si nuestro santuario de animales puede contribuir a aliviar el sufrimiento de los osos en todo el mundo, entonces habremos cumplido el legado del fundador de nuestra asociación, el doctor Andreas Grasmüller”, explica la organización. Según precisa, muchos de los plantígrados que viven hoy allí sufrieron maltrato en circos, espectáculos en el este de Europa o malos cuidados, antes de llegar a Alemania.

Aunque la situación de Luna y Poderoso no resultaba tan mala en León, como incide Andrea Torres, de FAADA, aquel espacio municipal tampoco era el lugar idóneo para cuidarlos. “Hoy en día deberíamos superar lo de tener animales en cautividad salvo que no puedan vivir en libertad, los animales no están para exhibirse y entretenernos”, reflexiona Torres, quien destaca que la buena voluntad del personal y de la dirección de este centro “muy grande y muy bonito con muchísimas cosas, desde cabañas y huertos a campamentos o actividades escolares, actividades ambientales… e instalaciones con animales con gamos u osos”. No era mal sitio, pero procedía buscar algo mejor para ellos.

A los plantígrados quizá les queden meses de vida, puede que años, y entre todos han considerado que el santuario germano les permitirá disfrutarlos con más felicidad y dignidad entre congéneres. “Hay gente que se queja de que como son viejos, andar moviéndolos… pero merecen acabar de forma digna”, sostiene esta bióloga, y explica que esta pareja lleva junta casi toda su existencia y que, de no trasladarlos, si muere uno antes que otro, cosa muy probable, el que resista sentirá la soledad, a menos que se “empiece el círculo” e incorporen a otro oso a ese espacio no del todo apropiado. En el nuevo hogar “se adaptarán bien al santuario porque se conocen y se podrán apoyar, la socialización será fácil porque se tienen uno a otro y cuando uno falle, el otro tendrá más compañía”.

Los osos han viajado por carretera hacia Alemania junto a un veterinario para tenerlos totalmente controlados y antes de salir, y de someterlos a la anestesia para poder trasladarlos al vehículo, fueron desparasitados y dispensados con la vacuna antirrábica, de la que carecían.

“Luna tiene que pasar por el quirófano, tiene un pequeño tumor benigno, pero le sangra y hay que cuidarlo”, asegura Torres, y añade que su prioridad para el traslado fueron los tiempos: en Rumanía, Polonia o Bélgica hay buenos santuarios para plantígrados, pero el de Múnich fue el que más pronto podía alojar a los animales y se decantaron por él. España, apostilla, cuenta con buenos centros de atención para fauna exótica o primates, aunque no tanto para osos como estos dos.

La bióloga agradece el “cariño” de los cuidadores de los osos, que se despidieron de ellos entre lágrimas y muy emocionados, conscientes en todo caso de que serán más felices en su nuevo destino. El Ayuntamiento de León, del que depende el espacio donde residían, ha emitido un comunicado detallando que Ponderoso arribó al Coto Escolar en 1991, con apenas seis meses, y su compañera lo hizo en 1993, con unos dos años de edad. Por tanto, se cree que ambos tienen 33 años aunque no se puede precisar con exactitud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, buscándose la vida y pisando calle. Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS. Autor de 'Los rescoldos de la Culebra'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_