Ir al contenido
_
_
_
_

Agustín Fuentes, bioantropólogo: “Decir que los seres humanos son binarios es un fracaso; no es biología, es filosofía”

El profesor de Princeton, que publica ‘El sexo es un espectro. Los límites biológicos de lo binario’, reflexiona sobre la diversidad humana y las imposiciones ideológicas para simplificar la variedad de genes, gónadas y genitales

Agustín Fuentes bioantropólogo
Javier Salas

El estadounidense Agustín Fuentes recuerda con pasión los veranos en los que asistía entusiasmado al nacimiento de la Movida madrileña: “Me acuerdo de cuando era joven, allí en Madrid, tirando hacia el Rock-Ola, observando los cambios en el vestir, en el comportamiento, en el modo de bailar...”. No lo rememora por nostalgia, sino porque lo compara con la situación que vive hoy Estados Unidos, pero al revés: allí se está viviendo el camino inverso que vivió España al salir del franquismo, asegura este profesor de la Universidad de Princeton nacido hace 59 años en Santa Bárbara (EE UU). “Están intentando recortar las libertades, eliminar las posibilidades de ser para muchas personas. Mira la situación de las personas trans. Y lo siguiente va a ser eliminar el matrimonio de la gente gay, estoy seguro”, lamenta este profesor, hijo del hispanista madrileño Víctor Fuentes y articulista habitual de la prestigiosa revista Science.

Su formación como biólogo, zoólogo y antropólogo —incluso estudió los monos de Gibraltar— le permitió triunfar con el libro La chispa creativa (Ariel), en el que señalaba esa diferencia humana crucial con el resto de los grandes simios. Ahora acaba de publicar en inglés El sexo es un espectro. Los límites biológicos de lo binario (Princeton University Press), un libro que irrumpe con sus 200 páginas de complejidades biológicas en medio de un debate que muchos, empezando por Donald Trump, quieren crispar con brochas gordas. Fuentes, que quiere recuperar la nacionalidad española por temor a la degradación política de Estados Unidos, responde por videollamada desde el despacho de su casa en Princeton.

Pregunta. ¿Qué quería aportar con este libro?

Respuesta. En este momento hay una oleada de interés alrededor de este tema del sexo, pero también hay mucha confusión, conflicto, miedo, odio y dolor. Y también, desafortunadamente, hay un montón de malentendidos y de ignorancia sobre la biología, especialmente en este contexto que podemos llamar de biología sexual. Hay una falta de conciencia de cuán diversos y variables son los seres humanos, porque todo lo relacionado con nosotros es una mezcla supercomplicada de cultura y biología. Necesitamos buena información para llegar juntos a un nivel básico en esta conversación.

Hay una falta de conciencia de cuán diversos y variables son los seres humanos

P. Asegura que el sexo es una cuestión biocultural, pero cualquiera que lea la entrevista pensará que el sexo es biología, no cultura.

R. Eso depende de cómo definas el sexo. Si estás hablando solamente de gametos, todo el mundo entiende que el óvulo no es una mujer y que el espermatozoide no es un hombre. Tenemos que repensar un poco sobre qué estamos hablando. Piensa en nuestros pies, que son rasgos biológicos. Pero al mismo tiempo, mira tu pie y mira el pie de una persona que nunca ha llevado zapatos. Los dos son casi distintos: cambia la estructura de los huesos, de los músculos, de la piel. Cuando hablo de contextos socioculturales estamos hablando no solamente de la encarnación de la cultura, sino los intercambios mutuos entre experiencia, percepción, huesos, músculos, sistemas digestivos, vasculares… Hay mucha interconexión entre nuestro cuerpo material y el mundo y las experiencias que tenemos. Siempre hay más mestizaje y un poco más de complejidad. Hablando del sexo biológico, ¿de qué estás hablando? ¿De la masculinidad o feminidad? ¿Estás hablando de genitales? ¿De la sexualidad o de la identidad? Todas estas cosas son distintas. En inglés tenemos las palabras male y female y también man y woman. En español tenemos hombre y mujer o masculino y femenino, pero no decimos macho y hembra cuando hablamos de seres humanos. En español, cuando hablas de personas, dices hombre y mujer, que son términos bioculturales, no biológicos.

P. Considera que el concepto de “sexo al nacer” es poco riguroso, porque eso puede significar muchas cosas distintas. Usted habla de las tres G.

R. En el contexto biológico, estamos hablando de agrupaciones típicas de tres factores: genes, gónadas y genitales, las tres G. Una mujer 3G sería aquella que tiene ovarios, clítoris/vagina/labios y cromosoma XX. Y un hombre 3G aquel que tiene testítulos, pene/escroto y XY. La importancia de usar el 3G es el rango de variación, un espectro de que tiene agrupaciones típicas. Asumimos que, mirando a los genitales, es seguro que tendrás las otras dos G. Y es verdad que están altamente correlacionadas, pero no absolutamente correlacionadas, no al 100%. Debemos entender biológicamente que esas agrupaciones no contienen toda la variación en los seres humanos, hay variación más allá. Y entre los 3G hay personas, más de las que pensamos, en las que una de esas G es un poco distinta. Si usamos solamente los genitales al nacer o los cromosomas o los genes, estamos dejando fuera un montón de información superrelevante.

P. Este 3G no refleja la realidad biológica del 1% de la humandidad, afirma en el libro, que son al menos 80 millones de personas. Pero si refleja la del 99%, ¿no es normal que mucha gente diga “bueno, un 99% es casi binario”?

R. ¿Pero qué es lo binario? No estoy diciendo que no hay cosas que son binarias en los seres humanos. Los gametos son binarios: espermatozoide y óvulo. Pero decir que los seres humanos son binarios es un fracaso. Porque nos limita demasiado al pensar todo el rango de variación entre los seres humanos. Una relación binaria es la del uno y el cero. Son completamente distintos, se utilizan en informática porque no tienen nada de superposición en ningún elemento: o tienes un uno o tienes un cero. Pero los seres humanos, nuestros cuerpos, nuestras maneras de ser, no son así. No hay nada entre los hombres y mujeres que los haga totalmente distintos como el uno y el cero, porque vienen de materias biológicas que se superponen en ese espectro de variación de nuestros cuerpos. Decir que somos binarios, eso es filosofía. No es biología. Es declararse esencialista: hay hombre y mujer, dos tipos de humano. Pero es que nuestra biología no valida esa posición. Sí, hay cosas binarias en nuestra biología, pero decir que los seres humanos vienen en dos tipos distintos es falso y podemos mostrarlo. Genitales, hormonas, cerebros, órganos… Cuando entiendes cuáles son estos rangos de variación entre nuestros cuerpos, queda muy claro que los seres humanos no vienen en binario, sino en agrupaciones típicas.

P. Argumenta que este concepto binario nació hace poco, con la obsesión por clasificar hombres y mujeres con un único factor científico.

R. Antiguamente, desde romanos y griegos, pensaban el sexo de forma jerárquica: está el cuerpo del hombre y la mujer es la degradación del hombre. Y entonces, desde el siglo XVII, empezaron a poner hombres y mujeres en distintas categorías, distintos tipos de ser humanos, y a buscar un verdadero rasgo binario entre ambos. Pero este pensamiento binario viene de un contexto filosófico, no de un contexto médico, ni biológico. Al principio optaron por los genitales, pero cuando ves los genitales, hay un espectro. Claro, hay genitales típicos: los hombres tienen pene, las mujeres no. Pero si ves millones de personas, hay un espectro enorme del desarrollo de los genitales: no son binarios, son un espectro. Entonces optaron por las gónadas: testículos y ovarios. Pero cuando lo analizas a fondo, tampoco son binarios porque hay un montón de superposiciones. Y entonces, por fin, a principio del siglo pasado encontraron el cromosoma 23, el XX y el XY. Pero hay varias versiones de eso también, un espectro de impacto, efecto y genes en ese contexto. Biológicamente, no hay un único rasgo que defina de forma binaria a los seres humanos. Es un concepto filosófico muy potente.

El antropólogo Agustín Fuentes, en una imagen cedida por la Universidad de Princeton.

P. Escuchándole hablar de esa búsqueda de hace siglos de un único rasgo que sirva para sexar personas, se parece la búsqueda actual de las autoridades deportivas por dar con un rasgo para sexar a las mujeres atletas. Ahora están con la testosterona, que evidentemente no es un factor binario, antes fracasaron con los cromosomas, afortunadamente ya no obligamos a las deportistas a desnudarse…

R. Aquí sí, aquí sí, aquí en Estados Unidos ya empezaron otra vez con eso.

P. Es que estamos volviendo al siglo XIX en muchas cosas.

R. Por eso necesitamos mejorar estas narrativas. En el deporte, hicieron el mismo recorrido. Los genitales: no, no funciona. Entonces los genes: pues tampoco, hay muchas atletas mujeres con XY. Pues hormonas, la testosterona. Y no, tampoco sirve.

Decir que los seres humanos vienen en dos tipos distintos es falso

P. Pero el deporte parece la última batalla de la biología humana. Se convierte en el lugar en el que definimos lo que es una mujer y cómo tiene que ser una mujer. Le pasó a Imane Khelif en los Juegos Olímpicos y antes a Caster Semenya. Hay gente que dice: “No puede ser una mujer con ese cuerpo, con esa cara”.

R. Eso es la ignorancia del rango de distribución de cuerpos humanos. Mira Ilona Maher, una famosa jugadora de rugby [acosada en redes acusándola de trans]. ¿Qué cuerpo tiene, verdad? Es totalmente mujer, pero es más grande que yo. Si coges 1.000 personas, 500 mujeres y 500 hombres, y los pones alineados por altura, entre los más altos habrá más hombres y entre los más bajos habrá más mujeres. Y habrá mucha mezcla y esa distribución de la variación es lo importante. La gente que dice “ese cuerpo no es femenino” está diciendo una tontería, porque en los cuerpos femeninos hay un gran rango.

P. Hay una intención clara de imponer una manera de ser mujer y una manera de ser hombre. Cuando Donald Trump firmó su orden ejecutiva para prohibir competir a las niñas trans, estaba rodeado de muchas mujeres, pero solo había un tipo de mujer: pelo largo, falda, tacón…

R. Delgada, rubia…

P. ¿Se está tratando de invocar la ciencia para justificar un modelo de personas, un modelo de sociedad y un modelo de mujer?

R. Trump no está usando ciencia, todas sus órdenes ejecutivas son un fracaso total en lo científico. La ciencia, al señalar el rango de variación biológica en los seres humanos, nos muestra que sí hay varias maneras de ser humano con éxito, y eso es lo importante. En cualquier país, en cualquier cultura, hay un rango de variación de cuerpos, de sexualidad, pero nuestras culturas, nuestros gobiernos, disminuyen las posibilidades de expresar y de vivir en todo ese rango. Siempre estamos en el promedio, en pedacitos del rango completo de los seres humanos y lo fundamental es al menos conocer cuáles son las posibilidades de todo ese rango y entender que eso es ser humano: variación, no promedio. Nuestra cultura siempre está controlando dónde podemos expresar nuestros seres en un contexto cultural, porque somos organismos bioculturales, y siempre hay un rango más grande de variación de lo que es aceptado culturalmente. Y eso es lo difícil. Porque mucha gente tiene su certeza de ‘esto es una mujer y esto es un hombre’. Pero si empiezan a pensar ‘mi primo este tiene un cuerpo un poco distinto’, se dan cuenta de que hay más variación. Todos conocemos a gente que está fuera de la agrupación típica, en el comportamiento o en lo biológico, de lo que creemos que son las mujeres y los hombres.

En EE UU hoy es un acto político publicar un libro sobre nuestra biología

P. ¿Teme que su libro le cause problemas en su carrera, que le cancelen programas?

R. Formo parte de uno de los grandes grupos de investigación a los que la Fundación Nacional de Ciencias ha congelado la beca, y son unos proyectos con un enorme éxito. El Gobierno no me va a apoyar en mis investigaciones, pero mi universidad, de momento, me está apoyando y los estudiantes tienen interés. Estoy en Princeton, una de las mejores universidades privadas del mundo, con un montón de dinero. Pero temo por todos mis colegas en las universidades públicas. Eso sí: siempre, cuando salgo de los Estados Unidos y regreso, tengo en mente lo que está pasando. Quiero tener la ciudadanía española por si tengo que ir a vivir a España.

P. ¿Esperaba tener que defender su libro en un contexto tan hostil?

R. Ya había un montón de problemas aquí en Estados Unidos hace mucho tiempo, desde que empecé a escribir el libro bajo Trump Uno. Pero es un poco extraño publicar un libro de divulgación y que en cuanto se publica, contradice cinco o seis órdenes ejecutivas. Todo lo que cuenta este libro muestra que lo que dice el Gobierno es falso. Ya tengo varios eventos de presentación cancelados. En EE UU hoy es un acto político publicar un libro sobre nuestra biología.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Salas
Jefe de sección de Ciencia, Tecnología y Salud y Bienestar. Cofundador de MATERIA, sección de ciencia de EL PAÍS, ejerce como periodista desde 2006. Antes, trabajó en Informativos Telecinco y el diario Público. En 2021 recibió el Premio Ortega y Gasset.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_