Catálogo de conductas no elusivas: el lado positivo de la psicología tributaria
En tiempos en que la sostenibilidad tributaria busca equilibrio entre recaudación, justicia y confianza, quizás sea momento de ensayar un poco de psicología positiva tributaria

Desde la entrada en vigencia de las normas generales antielusión en 2015, el Servicio de Impuestos Internos ha sido consecuente con una política institucional: advertir lo que no se debe hacer desde el punto de vista de la elusión tributaria. A través de su jurisprudencia administrativa, seminarios, y mayormente con su Catálogo de esquemas tributarios, el organismo ha cumplido con celo su rol preventivo. Como un buen psicólogo conductista, ha señalado las zonas de riesgo, los comportamientos sospechosos y las rutas que podrían llevar al contribuyente a caer en la tentación del diseño tributario excesivamente ingenioso y agresivo.
Sin embargo, en otras esferas de la vida -la familia, la educación, incluso la empresa- la psicología positiva ha demostrado ser un camino más efectivo que la amenaza permanente. Si a un niño solo se le dice qué no debe hacer, terminará quieto, mirando el enchufe con culpa. Pero si se le enseña cómo encender la luz, probablemente deje de meter los dedos… y hasta te recuerde pagar la cuenta de la luz.
¿No podría el SII, en esta era del new deal de la sostenibilidad tributaria, aplicar un enfoque similar? Si hay un catálogo de conductas potencialmente elusivas, ¿por qué no un catálogo de conductas no elusivas? Un instrumento que, lejos de fomentar la elusión, oriente a los contribuyentes sobre cómo estructurar operaciones dentro del marco legal, indicando su tributación esperada y reconociendo que, a veces, una opción puede ser impositivamente más económica… simplemente porque la ley así lo permite.
Históricamente, muchos contribuyentes que han consultado en las unidades del SII sobre cómo realizar correctamente una operación se han encontrado con una respuesta tajante: “el Servicio no es asesor”. Y, por cierto, no lo es. Pero el contribuyente tampoco busca un consultor privado; busca claridad, previsibilidad y confianza. En un sistema tributario cada vez más complejo, la colaboración y la ilustración no deberían ser vistas como concesiones, sino como parte de una administración moderna y transparente.
De hecho, el propio SII ya tiene experiencia en prácticas de comunicación positiva y orientación al contribuyente: las preguntas frecuentes de su sitio web, algunos videos explicativos, charlas y boletines para PYMES y otras iniciativas han demostrado que informar también puede prevenir. Incluso la DEDECON, aunque sea un organismo distinto del servicio, forma parte de este ecosistema estatal que promueve la confianza y la comprensión entre contribuyentes y administración. Pero esa experiencia aún falta en materias de control de la elusión, donde la lógica preventiva ha sido más punitiva que formativa.
Un Catálogo de buenas prácticas tributarias -una suerte de guía de convivencia tributaria- sería un paso culturalmente significativo y necesario. Mostraría que el Estado no solo advierte, sino que también educa y confía. Y, quién sabe, tal vez descubriríamos que la mejor forma de reducir la elusión no es mediante el temor a la sanción, sino promoviendo la seguridad del cumplimiento.
En tiempos en que la sostenibilidad tributaria busca equilibrio entre recaudación, justicia y confianza, quizás sea momento de ensayar un poco de psicología positiva tributaria. Si en la familia funciona, ¿por qué no en el sistema tributario?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.










































