Sumar Saberes: el trabajo de una inteligencia colectiva
En este camino, hemos diseñado y piloteado una herramienta de evaluación pionera en América Latina, que permite medir el potencial de escala de iniciativas educativas que ya están generando impacto

Los desafíos educativos post pandemia siguen siendo profundos y persistentes. Si bien los resultados del SIMCE 2024 entregan señales alentadoras como el alza en los puntajes de las y los estudiantes de 4° básico, aún persisten brechas que nos remueven y nos invitan a actuar. Un 37% de niñas y niños de 6° básico tienen un nivel de aprendizaje insuficiente en matemáticas y un 25% de estudiantes de 4° básico se encuentra en el nivel insuficiente en lectura. La inasistencia grave, si bien se redujo el 2024, sigue alcanzando un 27,7% de los estudiantes, según el Reporte Nacional de Asistencia.
En este escenario, en 2024, se conformó Sumar Saberes, alianza público-privada inédita en el país, como una respuesta a la recomendación realizada por el Consejo para la Reactivación Educativa que proponía crear un observatorio que sistematice experiencias efectivas y que entregue recomendaciones formativas basadas en evidencia. Desde entonces, cerca de 30 organizaciones pertenecientes al sector público y privado, la academia, la sociedad civil y la cooperación internacional, estamos trabajando para contribuir a acelerar la mejora de los aprendizajes.
Esta alianza busca complementar y potenciar los esfuerzos existentes, reconociendo el valor de la colaboración como motor de cambio. Nos une la convicción de que el trabajo conjunto con propósitos compartidos y sostenidos en el tiempo nos permitirá dar un salto cualitativo en la educación en Chile.
En este camino, hemos diseñado y piloteado una herramienta de evaluación pionera en el país, mediante un proceso colaborativo, que incluyó la validación por parte de un panel de expertos internacionales, y que permite medir el potencial de escala de iniciativas educativas que ya están generando impacto. Esta herramienta permite realizar un diagnóstico profundo de la iniciativa, sus condiciones de El instrumento contempla tres dimensiones, diez subdimensiones y 46 criterios de análisis, que permiten evaluar iniciativas educativas desde su robustez técnica, factibilidad de implementación a mayor escala y nivel de apoyo sistémico. Fue construido a partir del análisis de otras herramientas similares desarrolladas por prestigiosas instituciones como Brookings Center for Universal Education, del ámbito educativo, y el The Australian Prevention Partnership Centre, para programas de salud, entre otras.
Se trata de un aporte valioso para el sistema educativo. Prontamente este instrumento se convertirá en un bien público disponible para todos los actores del ecosistema, abriendo nuevas posibilidades para aprender de lo que ya está funcionando y multiplicar su impacto. Su alta calidad técnica permitirá orientar las decisiones de comunidades, sostenedores y autoridades, promoviendo así una inversión más efectiva y basada en evidencia.
Por otra parte, el resultado de esta construcción colectiva nos ha llevado a adquirir grandes aprendizajes. Como ejemplo, tuvimos que definir y diferenciar ciertos conceptos clave –como escalabilidad y escalamiento–, distinguiendo que el primero se refiere al potencial de una iniciativa para crecer y el segundo a su expansión concreta. Estos conceptos lo hemos estado socializando con organizaciones de la sociedad civil y lo pondremos a disposición del sistema educativo, pues hemos comprobado que es relevante generar conocimiento con respecto a estas materias para continuar avanzando en nuestro propósito.
A un año del lanzamiento de Sumar Saberes, reafirmamos nuestra apuesta por la inteligencia colectiva como camino para transformar la educación de nuestro país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.