Ir al contenido
_
_
_
_
EMPRENDIMIENTO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La inversión clave: por qué las etapas tempranas necesitan más ángeles

El fortalecimiento del ecosistema ángel no solo amplía las posibilidades de financiamiento, sino que redefine la manera en que entendemos el riesgo y el impacto

startups en América Latina

Durante 2024, el ecosistema de inversión en startups en América Latina mostró signos de recuperación, con un alza del 26 % en el capital levantado respecto a 2023, alcanzando los $2.850 millones de dólares.

En esta misma línea, el último reporte de Endeavor y Glisco Partners, el 66% del capital se concentró en rondas avanzadas (Growth y Late Stage), donde una vez más, los sectores que captaron la mayor parte de la inversión fueron la inteligencia artificial (IA) y fintech. De hecho, aunque el 85% de las rondas en la región siguen ocurriendo en etapas Seed y Serie A, el capital se está concentrando en menos compañías. El ticket promedio aumentó de 5,1 millones a 6,6 millones de dólares, mostrando una preferencia clara por startups con mayor tracción, producto consolidado y visión de escalabilidad comprobable.

Si lo bajamos a la realidad nacional, el fenómeno fue distinto, pero igualmente revelador: más rondas (de 40 a 54), pero con menor volumen total invertido (104 millones de dólares). Esto no necesariamente refleja escasez de capital, sino una mayor cautela por parte de los inversionistas y un umbral más alto para decidir invertir.

En este contexto, surge una reflexión crítica que va más allá de las cifras: a medida que el capital de riesgo se traslada hacia rondas más avanzadas y concentra más del 60% de la inversión en solo dos sectores (IA y fintech), son los inversionistas ángeles y las redes de inversión quienes asumen un rol clave en las etapas más tempranas.

Mientras los fondos de venture capital escalan lo que ya fue validado, los inversionistas ángeles permiten que más proyectos innovadores logren llegar a ese punto con solidez y potencial de crecimiento.

Este giro de capital hacia etapas más avanzadas es coherente con la lógica del venture capital: escalar lo probado, priorizar tracción, validación y retornos. Pero deja un vacío en etapas más tempranas, donde aún se están gestando soluciones para problemas estructurales, como la educación, el acceso a la salud o la crisis habitacional, que no siempre encajan en las tesis más convencionales de inversión.

Esto hace aún más relevante la presencia de redes e inversionistas ángeles, que entienden el valor de invertir cuando el modelo de negocio aún requiere maduración, el product-market fit está en proceso, y si bien puede haber poca tracción, hay visión, equipo y determinación.

Una señal alentadora es el crecimiento de nuevas redes de inversión ángel en Chile, impulsadas en parte por iniciativas como Invierte: Redes Ángeles de Corfo. Este avance ha ampliado la base de inversionistas, diversificado su alcance hacia regiones, industrias clave como energía, biotecnología o agroindustria, y fomentado la participación de nuevos perfiles de emprendedores.

Este fortalecimiento del ecosistema ángel no solo amplía las posibilidades de financiamiento, sino que redefine la manera en que entendemos el riesgo y el impacto. Invertir en etapas tempranas es, en muchos casos, una apuesta por transformar estructuras, abrir mercados que aún no existen o responder a necesidades que han sido históricamente desatendidas.

Es en las etapas tempranas donde pueden marcar la diferencia: ahí donde aún no hay tanta tracción ni métricas, pero sí visión, talento y determinación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_