Ir al contenido
_
_
_
_

Chile desactiva la alerta de tsunami por el terremoto en Rusia tras evacuar a 1,5 millones de personas

El país sudamericano finaliza la emergencia en medio de las críticas por la extensión del desalojo y las fallas en la emisión de las alarmas. “Más vale pecar de exceso de precaución”, ha dicho el presidente Boric

alerta de tsunami en Viña del Mar, en Chile

Chile ha levantado este jueves la alerta de tsunami que había sido declarada tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado este martes en Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha dicho que ninguna de las localidades de las costas del país sudamericano están bajo el riesgo de inundación. El levantamiento de esta emergencia —que ha implicado el desalojo de unas 1,5 millones de personas— ha ocurrido casi 37 horas después del seísmo registrado en el territorio ruso, lo que ha desatado las críticas por la demora en la desactivación de la alarma. El presidente Gabriel Boric ha defendido la gestión de su Administración. “Más vale pecar de exceso de precaución”, ha expresado.

La directora de Senapred, Alicia Cebrián, ha explicado que tras la desactivación de la alerta de tsunami se mantendrá un monitoreo en la zona costera chilena por las marejadas registradas debido a un temporal en la zona centro y sur. “La recomendación sigue siendo la misma, no acercarse al borde costero, las marejadas puede generar afectación a personas y hacemos un llamado a la ciudadanía a la responsabilidad”, ha dicho.

Las evacuaciones se han realizado con normalidad en los municipios del litoral ubicados entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. El desalojo también se ha desarrollado sin incidentes graves en Isla de Pascua, el primer lugar de Chile que ha recibido el tren de olas. El operativo de evacuación ha sido especialmente difícil en las localidades del sur del territorio, en donde el fuerte temporal ha desatado intensas lluvias. A la larga extensión de la alerta —que obligó a miles de personas a pasar la noche del miércoles y la madrugada del jueves fuera de sus casas— se han sumado otras complicaciones, como las fallas en el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), que no ha funcionado en una de las compañías telefónicas del país. Estos problemas han derivado en críticas por parte de algunas autoridades municipales, que lamentan los trastornos provocados por la evacuación masiva en el funcionamiento normal de sus ciudades.

El propio presidente Boric se ha hecho cargo de estos cuestionamientos. “Lo hicimos porque tengo la convicción que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte, la destrucción, de seres queridos o daños que son irreparables. Es, insisto, aprender de nuestra propia historia”, ha expresado el mandatario en una actividad desde el palacio de La Moneda.

La magnitud del tsunami ha quedado al descubierto casi 24 horas después del seísmo que sacudió al territorio ruso. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha reportado que el mar ha registrado “amplitudes significativas” debido al fenómeno. En un informe emitido por la subsecretaría del Interior, se ha informado de un alza del nivel del mar de 2,4 metros en la localidad de Boyeruca, en la sureña región del Maule. En Coquimbo, la amplitud ha alcanzado 1,2 metros; mientras que en la localidad de Coliumo, en Biobío, se ha registrado 1,0 metros.

Chile es un país sísmico y que está acostumbrado a este tipo de emergencias. El megaterremoto de Valdivia de 1960 y el seísmo del 27 de febrero de 2010 en la zona centro-sur han dejado un trauma y un aprendizaje en la sociedad, que actúa de forma inmediata para mantenerse a resguardo. Las instituciones también cuentan con protocolos para abordar los tsunamis generados por terremotos registrados desde el otro lado del océano Pacífico. Las calles y paseos de los municipios costeros cuentan con señales para guiar a la población al momento de evacuar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_