Ir al contenido
_
_
_
_

Chile evacúa a 1,5 millones de personas por la alerta de tsunami tras el terremoto en Rusia

Las autoridades monitorean la costa del país sudamericano. La amplitud del mar llega a los 2,4 metros en la región del Maule

alerta de tsunami en Chile

El terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado en Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico. En Chile, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado alerta roja en los municipios del borde costero continental, entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes, y el Ministerio de Educación informó la suspensión de clases. A partir del mediodía se ha iniciado el proceso de evacuación preventivo de cerca de 1,5 millones de personas que residen en los municipios del borde costero del territorio.

Pero, más temprano, se realizó en Rapa Nui, donde han arribado las primeras olas que se elevaron unos 60 centímetros. En su cuenta de la red social X, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha recordado que, normalmente, la primera ola no es la más fuerte: “Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales”. Durante la tarde, la isla ha bajado el nivel de emergencia de alerta a precaución, lo que ha puesto fin a la evacuación obligatoria. También se ha confirmado que el Territorio Chileno Antártico no se encuentra bajo el riesgo de tsunami.

La directora de Senapred, Alicia Cebrián, ha dicho que la alerta se mantiene para el resto del país sudamericano, ya que el arribo de las olas ha alcanzo su máximo nivel en las localidades del litoral del norte y centro. “Responsablemente la autoridad no va a cancelar un proceso de evacuación mientras el organismo técnico no nos asegure que las personas puedan volver con seguridad a sus casas. Yo entiendo que puede haber cierta inquietud o nerviosismo, pero las decisiones que se han tomado son pensando en la seguridad de la ciudadanía”, ha expresado Cebrián.

El ministro del Interior de Chile, Álvaro Elizalde, reunido con otras autoridades ante alerta por tsunami en las costas chilenas

Las alertas no han sonado a la misma hora en todas las localidades chilenas que bordean el océano Pacífico. Las más recientes se han activado, aproximadamente a las 13:00 horas, en el del borde costero de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Pero, una hora antes, ya se había iniciado la movilización de la población costera de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins a zonas alejadas del mar.

La magnitud del tsunami ha quedado al descubierto casi 24 horas después del seísmo que sacudió al territorio ruso. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha reportado que el mar ha registrado “amplitudes significativas” debido al fenómeno. En un informe emitido por la subsecretaría del Interior, se ha informado de un alza del nivel del mar de 2,4 metros en la localidad de Boyeruca, en la sureña región del Maule. En Coquimbo, la amplitud ha alcanzado 1,2 metros; mientras que en la localidad de Coliumo, en Biobío, se ha registrado 1,0 metros.

Las evacuaciones se realizan en medio de un fuerte temporal que afecta con especial intensidad a la zona central y sur del territorio. Ante esto, las autoridades han llamado a la calma a la población, para evitar desórdenes en medio del operativo de evacuación. También han solicitado que se considere la información emitida solo desde canales oficiales, para así evitar la propagación de bulos que alteren la situación.

El terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la península rusa de Kamchatka también ha llevado a las autoridades de Ecuador, Colombia y Perú a emitir advertencias similares, y México ha pedido a la población evitar las zonas costeras de momento. Para ello, ha movilizado efectivos a estos lugares. Japón evacúa a los trabajadores de la central nuclear de Fukushima tras la alerta por tsunami y en el país nipón y en Hawái se han llevado a cabo desalojos de población.

Chile es un país sísmico y que está acostumbrado a este tipo de emergencias. El megaterremoto de Valdivia de 1960 y el seísmo del 27 de febrero de 2010 en la zona centro-sur han dejado un aprendizaje en la sociedad, que actúa de forma inmediata para mantenerse a resguardo. Las instituciones también cuentan con protocolos para abordar los tsunamis generados por terremotos registrados desde el otro lado del océano Pacífico. Las calles y paseos de los municipios costeros cuentan con señales para guiar a la población al momento de evacuar.

Aquí se puede seguir la última hora de la alerta por tsunami en costas del Pacífico y en esta cuenta de X (Twitter) la actualización de avisos del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_