Ir al contenido
_
_
_
_
TRONO DE JUEGOS

¿Las consolas son para los viejos, o son para los ricos?

La disonancia entre empresas y usuarios crea tensiones económicas en el mundo de los videojuegos

App Xbox con imágenes de juegos en un Fire TV
Jorge Morla

Hace unas semanas nos enterábamos, estudio de la firma Circana mediante, que los jóvenes de 18 a 24 años compraron solo el 3 % de las consolas vendidas en Estados Unidos hasta julio de 2025, frente al 10 % en 2022. La cifra evidencia un estancamiento que no se refleja en el resto del mundo de los videojuegos: los juegos móviles y de PC siguen vendiéndose como rosquillas, que por algo más de la mitad de la población es videojugadora.

Con todo, la cifra representa de un cambio progresivo en las tendencias sociales, y varios analistas que han profundizado en el estudio señalan factores económicos y sociales. Quien esto escribe nunca ha pensado que los videojuegos sean un hobby caro (entiéndase caro si tenemos en cuenta el ratio precio / horas disfrutadas) en un mundo en el que asistir a un partido de Primera División cuesta de media 68,7€ en España (hora y media de espectáculo deportivo), o que las dos horas de un musical madrileño valen entre 25 y 100 euros. Pero quizá haya que replantearse la cuestión: según el estudio los hogares con ingresos superiores a 100.000 dólares representan el 43 % de las compras. Es decir, las consolas y los juegos (cuyo precio, en lugar de bajar con el tiempo, ha ido subiendo) se están volviendo un artículo de lujo.

Hace unos meses la polémica estalló en torno a los precios de la Nintendo Switch 2, cuyos precios escalaban hasta los 90 euros por algunos juegos. Y ahora la última en subirse a este carro ha sido Microsoft, que ha aplicado una notable subida de precios en todos los planes de su servicio de Game Pass Ultimate, que pasa de unos 14,99 € a 26,99 € al mes, casi el doble. Las críticas no se han hecho esperar, y no solo de parte de los usuarios: Laura Fryer, cofundadora original de Xbox, criticó duramente a Microsoft por la subida, y calificó la decisión como “una traición” y “un ejemplo de avaricia”. Microsoft justifica la subida de precios del Xbox Game Pass argumentando principalmente el aumento del valor y los costes del servicio. Nintendo aduce lo mismo: que las cosas son más caras de producir y mantener.

Una de cal y otra de arena: se dijo en su día que los videojuegos apenas habían subido sus precios a pesar de la inflación de las últimas décadas; y también se dijo que las estrategias de compra y gasto de las grandes compañías, de Microsoft a Sony, han sido ruinosas en los últimos tiempos. En un vídeo en subido a las redes sociales, Fryer dice que comprende el giro hacia los servicios y la nube, pero acusa a la compañía de perder su identidad, alejar a los fans y vivir “en una burbuja” desconectada de los jugadores. Quizá ese sea al problema real de todo esto: unos jugadores que no terminan de entender el funcionamiento de una industria carísima y unas compañías que han perdido el hilo con los jugadores, ahogadas como están en tablas de Excel defectuosas. Ojalá alguien encuentre la aguja necesaria. Para explotar esas burbujas, se entiende.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Morla
Redactor de EL PAÍS que desde 2014 ha pasado por Babelia, Cultura o Internacional. Es experto en cultura digital y divulgador en radios, charlas y exposiciones. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Máster de EL PAÍS. En 2023 publica ‘El siglo de los videojuegos’, y en 2024 recibe el premio Conetic por su labor como divulgador tecnológico.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_