Otoño de influencias: de Juan Muñoz a Andy Warhol, todo el arte que llega con la ‘rentrée’ cultural de 2025
De Juan Uslé a Maruja Mallo, pasando por Mercè Rodoreda y el arte panafricano, la temporada comienza con grandes nombres y la mirada puesta en los nuevos museos de Nueva York

Un signo que define a un autor como excepcional es que su obra posee una originalidad y un genio que nunca acabamos de asimilar; al revés, nos asimila, al espectador que la percibe y al artista que tiempo después interpreta (o traiciona) aquello que ya es tradición. Bastante a menudo, la inventiva de un precursor aparece gobernada por la contingencia. Pensemos en Goya, pintor de desarrollo tardío, clave de la Ilustración, que la crítica mudó en protomoderno, protorromántico, protorrealista, protosurrealista (invocado por Dalí y Buñuel), existencialista y hasta feminista. Todo esto fue y es, porque todo en su pintura alcanza nuestro presente.
la rentrée cultural de 2025
Aparte de ser hijo de un maestro artesano, de su infancia nada hacía presagiar que acabaría como pintor de la corte. Cuenta su biógrafo Janis Tomlinson que, siendo muy joven, mientras cargaba un saco de trigo camino a un molino cercano a Fuendetodos, se detuvo a descansar y, canturreando, dibujó con un pedacito de carbón la silueta de un cerdo sobre un muro de cal. Por allí pasaba un monje, que maravillado ante el grafiti del gorrino hizo los arreglos necesarios para llevar al muchacho a Zaragoza, donde le introduciría en el poderoso mundo del patronazgo cortesano. Contrariamente al veleidoso destino, las pasiones nunca son arbitrarias. En su primer viaje a Italia, Goya fue en busca de los maestros del Renacimiento y el Barroco, se sintió atraído por El Bosco, Tiépolo y Piranesi. La pintura que admiró y estudió alimentó su fuerza de pensamiento y manera de obrar, como si éstas hubieran nacido con él.
La influencia es un supuesto en toda personalidad creativa. La cuestión es saber pedir prestado. Si se piensa en los artistas contemporáneos españoles más relevantes, inmediatamente surgen los nombres de Juan Muñoz, Juan Uslé o Cristina Iglesias; o los menos recientes de Joan Miró y Maruja Mallo. Cada uno a su manera han sido o son esponjas de sus mayores.

La nueva temporada artística avisa de estos juegos de influencias, comenzando por El Prado, manantial de algunos de los grandes maestros europeos del XIX y XX, que en noviembre exhibirá Juan Muñoz. Historias de Arte, comisariada por Vicente Todolí, el mejor conocedor de la obra del artista madrileño, quien invariablemente recorría las salas de Velázquez y Goya. De este último, tomaría los recursos expresivos de la teatralidad, el ilusionismo y la arquitectura. Se percibe en sus instalaciones, cómo los velos del humor y la violencia parecen desgarrarse al unísono.
De Maruja Mallo, muy influenciada por Dalí y el grupo surrealista de París, el Reina Sofía acogerá en octubre la exposición que el Centro Botín le dedicó hace unos meses, ampliada con documentos y vídeos del Archivo Lafuente. Le sucederá una antológica de Juan Uslé, resumen de la evolución del pintor cántabro, desde sus óleos inspirados en el expresionismo neoyorquino de raíz europea (De Kooning) hasta sus definitivas telas cubiertas de rayas concretas, barrocas, obsesivas.

Por su parte, el Museo Thyssen-Bornemisza desvelará la fascinación de Andy Warhol por Jackson Pollock y cómo ambos trabajaron desde la repetición y la abstracción. Inopinadamente, la comisaria Estrella de Diego relacionará el famoso grupo de pinturas de choques de automóviles con el legendario accidente que acabó con la vida del Pollock en 1956. En Barcelona, el Macba desvelará la gran apuesta de su directora, Elvira Dyangani Ose, con Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica, justo cuando se cumplan 30 años de la inauguración del museo barcelonés a principios de noviembre.
Ese mismo mes, el Museo Picasso de la ciudad echará el resto con Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes, sobre el excéntrico escritor francés fundador de la Patafísica. Un pintor fascinado por el personaje de Ubú fue Miró, protagonista de Miró y los Estados Unidos, que se exhibirá en la fundación del artista en Montjuïc antes de viajar a la Phillips Collection, en Washington. Mientras, la Pedrera convocará a Cristina Iglesias en diálogo con la arquitectura de Gaudí, y La Virreina ahondará en el singular trabajo de la cineasta vietnamita Trinh T. Minh-ha.

Ya en diciembre, Rodoreda, un bosque, en el CCCB, recorrerá la frondosa red de significados en la escritura de la autora y su reflejo plástico en la obra de numerosos artistas. Para inaugurar temporada, el Guggenheim Bilbao recurre a una de las grandes de la Escuela de París, la portuguesa Maria Helena Vieira da Silva, y sus pinturas sobre ciudades reales e imaginarias. En el Museo de Bellas Artes, el comisario Norman Rosenthal reunirá 50 pinturas del alemán Georg Baselitz, creadas durante los últimos años, coincidiendo con la apertura de las salas renovadas del edificio de 1970, paralela al proyecto de ampliación de Foster.
Pese a las turbulencias del sector, Nueva York aún no tose. Al contrario, insiste en su primacía mundial del arte y el mercado con la renovación de sus espacios. The Breuer, el vistoso búnker de hormigón de la avenida Madison, que durante medio siglo fue sede del Museo Whitney, actualizará su estado como sede principal de la poderosa firma Sotheby’s, que en 2023 adquirió el inmueble por 100 millones de dólares. La adaptación y renovación del edificio catalogado como histórico, a cargo de los suizos Herzog & de Meuron, incluye el rediseño de las salas de subastas, un restaurante y galerías de arte. La apertura será en noviembre, coincidiendo con la primera puja de otoño.

Ese mismo mes, el Studio Museum de Harlem, dedicado al arte afroamericano, inaugurará su nueva sede; mientras que el New Museum hará lo propio con su ampliación, con el reclamo de New Humans: Memories of the Future, una colectiva con tintes de bienal sobre el impacto de la tecnología en lo humano y sus flujos libidinales. El Metropolitan, con salas recién renovadas y otras todavía en proceso, anuncia la muestra When Objects Dream, dedicada a Man Ray, artista y fotógrafo sin cámara, capaz de capturar la esencia de las cosas cuando (nos) sueñan, no cuando son soñadas. El MoMA competirá con una retrospective dedicada a Wifredo Lam, ya en noviembre.
En París, con el cierre inminente del Centro Pompidou por renovación durante cinco años, la atención se centrará en la monográfica de John Singer Sargent en el Museo de Orsay y en la gran retrospectiva que prepara el Louvre sobre la obra de Jacques-Louis David. Los centros privados de la capital francesa también mueven ficha, con Gerhard Richter en la Fundación Louis Vuitton y una gran muestra sobre el minimalismo en la Colección Pinault. Y, en Londres, la muestra más clamorosa estará en la Tate Britain. Confrontará a J. M. W. Turner y John Constable para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de los dos grandes pintores ingleses que avanzaron el impresionismo. Su productiva rivalidad no impidió que, con la misma intensidad, consiguieran traducir a sus telas el fulgor quebrado de la naturaleza, instrumento de la fantasía y además real.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.