‘El resto de nuestras vidas’: los detalles que se pudren entre las relaciones familiares
Benjamin Markovits compone una buena novela merced a su poso amargo, la forma de desmenuzar el pequeño mundo tan exitoso como vacío de su protagonista

Benjamin Markovits (Palo Alto, California, 1973) había tenido hasta la fecha una mínima aparición en nuestras librerías. Fue en 2011 de la mano de la editorial Papel de Liar, con Impostura, uno de los tres libros dedicados a novelar parte de las peripecias en este mundo de Lord Byron. Su última novela, El resto de nuestras vidas, está narrada por Tom, abogado que está casado con Amy. Tienen dos hijos. La pequeña empieza la universidad y Tom la acompañara en coche hasta allí para que dé lugar al curso. Pero desde el momento, se nos expone la herida de aquel matrimonio y aquella familia. Una relación adúltera de Amy hace 12 años que fue descubierta por su marido fue solventada con un armisticio sellado por Tom con él mismo: aquella familia sería un hogar hasta que los hijos estuvieran fuera del nido. Llegado a ese punto, Tom se divorciará de Amy. Así que el viaje hasta la Universidad de Tom y su hija tiene mucho del inicio de lo que les queda por vivir a todos. La huida hacia cualquier parte (su pasado, su presente y quién sabe si su futuro) es el meollo de la novela que ha de dar sentido a todo el engranaje, pero hay un primer problema y es un conejo.
La historia reverbera hasta ensordecernos a Harry Angstrom, el protagonista de hasta cinco novelas de John Updike. Su marcha de casa en la primera entrega (Corre, Conejo) sin plan ni premeditación, lo convirtió en un Ulises moderno, atado a la nostalgia tanto como a la curiosidad de ser otro en otro lugar. Markovits intenta en todo momento que nos olvidemos que en este bar se juega, pero no lo consigue (que Tom como Harry haya sido buen jugador de baloncesto en su juventud no ayuda) así que la sombra de clonar un mecanismo conocido nos acompaña en todo momento. Y eso que los intentos de Markovits están bien jugados: Primera persona, la extracción social y cultural de ambos personajes es radicalmente distinta y las anécdotas alrededor del personaje también lo son pero, al despertar, Updike sigue allí.
Tom es un personaje que no sabe manejar el conflicto, trata de arreglar todo y de esa tibieza nos aparece lo literariamente humano
A pesar de eso, El resto de nuestras vidas es una buena novela merced a su poso amargo, la forma de desmenuzar el pequeño mundo tan exitoso como vacío de su protagonista, te acompaña días después de finalizar la lectura. Es notable la manera que tiene de mirar y señalar los pequeños detalles que se pudren entre las relaciones familiares (madre e hija, matrimonio, amigos y hermanos), y de cómo realiza un fresco de diferentes personajes de la realidad de los EEUU sin juzgar ni ponderar, más resignado que compasivo. Tom es un personaje que no sabe manejar el conflicto, trata de arreglar todo y de esa tibieza nos aparece lo literariamente humano. Todo ello mediante una prosa clara que tiene un anzuelo entre líneas para que entendamos las relaciones y lo que las sustenta o pudre. En la sucesión de escenas hay una búsqueda de una verdad elusiva que no puede encontrar en el pasado antes de su matrimonio ni en la huida ni dentro de su corazón. El final elude el azúcar y la sal. Pero, como Tom, adolece de querer contentar a todos: a su familia y a los lectores. El resto de nuestras vidas no es un triple mortal pero sí un buen salto. Vale la pena estar con Tom a lo largo de sus 224 páginas.

El resto de nuestras vidas
Traducción de Juan Nadalini
Chai Editora, 2025
224 páginas, 19,90 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.