Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

¡SOS: el buen salvaje ha resucitado!

El ensayista Ferran Sáez regresa a su principal objeto de estudio: el mito trágico de la utopía de la modernidad, encarnado hoy por transgresores como el ‘okupa’ o el ‘hacker’

Indígena de la tribu Yanomani en Venezuela.
Jordi Amat

No viste ya con taparrabos ni vive en una selva comiendo cocos ni se pasa la vida en paz desconectado de la civilización capitalista, esa cabrona, pero el buen salvaje no ha desaparecido de nuestro imaginario. Lo llevamos en la conciencia y su enésima resurrección vive entre nosotros. O así lo razona Ferran Sáez (ensayista excelente, es decir, un pensador que incomoda) en su último libro, El imprudente feliz, que retoma una de sus viejas obsesiones: cómo aquel mito se incrustó en el pensamiento occidental hasta acabar reconvertido en un sujeto político que debía encarnar la utopía y, a la postre, fue víctima de la barbarie ideológica. Si una de sus últimas apariciones surgió del cruce de la izquierda y la contracultura a finales de los sesenta, en nuestra vida digital ha mutado en el ser capaz de liberarnos de la cárcel de la red: el hacker. Es esa figura que preserva la llama del origen, del “ciberparaiso perdido” que pereció con la mercantilización. Y mientras asalta los cielos, sin reparar en sus contradicciones, encarga una pizza desde el móvil.

Esa proyección del hombre puro, moldeada por Rousseau y que esculpió políticamente Marx, surgió en un momento crítico de Occidente, que tal vez no sea tan distinto al nuestro. El primer pensador de esta aventura es el padre del ensayismo moderno. “El contexto histórico de Michel de Montaigne no es evidentemente el nuestro, aunque se le parece. Montaigne acumula las vivencias de un mundo que, en el sentido literal de la palabra, se desmorona”. Saéz enumera los cambios que se produjeron en esa época y que alteraron para siempre la idea del mundo que se había heredado de generación en generación. Es la idea que desarrolla ahora Marina Münkler en El amanecer de una nueva era, cuya traducción se publica en pocas semanas. Pobre Montaigne. El pasado ya no servía y, ante el desconcierto, con nostalgia, buscó una seguridad. Lo descubrió en las crónicas de Indias. Existía una forma de vida inmaculada, no contaminada por el cambio. Era el paraíso perdido, la patria del buen salvaje. Ahora sabemos que los textos donde vio esa fantasía no eran filológicamente muy fiables, pero fue allí donde empezó todo y surgió otra fantasía: la creencia que la naturaleza humana era moldeable para construir en la realidad esa utopía. El experimento acostumbre a acabar mal.

El grueso del libro de Sáez muestra experimentos encarnados de teóricos y ejemplos reales de víctimas o defensores del mito. Están los ensayistas que tunearon los libros creando genealogías mixtificadas o están esos seres malignos que son los intelectuales (a los que es fácil comprar por cuatro cacahuetes, lo sabías, Münzneberg). Y lo que está mejor son las interpretaciones que realiza el autor de personas que se topado a lo largo de su vida y que son la mejor demostración de las consecuencias de esa idea tóxica. Desde el profesor que, en el contexto de la reivindicación de los aborígenes, le echó en cara el padre De las Casas hasta el amigo que se perdió en el paraíso de las drogas. Pero pocos mejor que aquel tipo al que recogió haciendo autoestop. Venía de los países del Este y en su cara de tristeza se vislumbraba ese fracaso que, con la promesa de la sociedad sin clases, aniquiló a millones de personas.

El imprudente feliz

Ferran Sáez
Rosameron, 2025
224 páginas
21,90 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Amat
Filólogo y escritor. Ha estudiado la reconstrucción de la cultura democrática catalana y española. Sus últimos libros son la novela 'El hijo del chófer' y la biografía 'Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater' (Tusquets). Escribe en la sección de 'Opinión' y coordina 'Babelia', el suplemento cultural de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_