Lo que queda del ‘espíritu del 45’
Se extiende la idea de que la pobreza no está provocada por una injusticia social, sino que es el resultado de un fracaso personal
Periodista de El País desde 1982, ha trabajado como reportera especializada en sociedad y biomedicina, y ha ejercido de redactora jefe. Diseñó y dirigió el primer suplemento de Salud del diario. Fue Defensora del Lector de 2009 a 2012, cuando se incorporó a Opinión como editorialista y columnista. Es la responsable del boletín El País de la mañana.
Se extiende la idea de que la pobreza no está provocada por una injusticia social, sino que es el resultado de un fracaso personal
Bajo el discurso de la necesidad de adaptarse a los cambios hay una estrategia que busca la sumisión y la renuncia
Con salarios de 800 euros y el talento expatriado, el Estado de bienestar acabará siendo, efectivamente, insostenible
Ha sido el primer y más importante fracaso del PP, una derrota política en toda regla
Más que un conflicto urbanístico, en Gamonal se dirimía una cuestión de justicia en una sociedad recalentada
Es bastante lógico que quienes financian esos programas se preocupen de que tengan un retorno
La crisis ha demostrado que la solidaridad familiar es uno de los principales bienes culturales
A la desafección por la cuestión territorial se suma ahora un nuevo frente de descontento: la involución autoritaria
La lógica mercantil ha ido impregnando el discurso público, como la lluvia fina que cae del cielo. A veces legitimada incluso desde la mejor de las intenciones
Defendió el sistema público como el mejor legado de futuro
El combate político no se dirime al votar en el Congreso, sino mucho antes, cuando se definen los términos del debate
El ánimo de lucro y el aprovechamiento de recursos públicos en beneficio privado es letal para el sistema sanitario
La frecuencia con la que la versión oficial de los Mossos d'Esquadra ha sido desmentida revela falta de control
El desapego al sistema político surgido en la Transición está derivando en un desgaste institucional que exige grandes cambios
Ser portador de una mutación genética con alta probabilidad de provocar cáncer implica una cascada de decisiones difíciles Se pueden predecir enfermedades para las que no hay tratamiento
El médico cree que a todos, aunque tengan dinero, le interesa el sistema público
El dilema ético sobre qué fármacos está justificado costear se agrava con los recortes
El comité que asesorará al Gobierno queda bajo una mayoría en postulados muy conservadores El partidismo ideológico y la falta de pluralidad afectan a la autoridad e influencia del organismo
España optó por un bilingüismo territorializado que genera tensiones y desigual reputación entre idiomas Contra esa diglosia, las comunidades refuerzan el suyo en la escuela y la Administración
Pese a la inmersión lingüística, el uso y dominio del castellano sigue siendo superior
Entrevista con el juez que ha logrado meter una china en el sistema de desahucios
La condena a los expertos que intervinieron en el terremoto de L’Aquila sacude a la comunidad científica No podían predecir si habría un seísmo, pero tampoco asegurar que no lo habría
Cataluña ha conseguido dar en los últimos años un salto cualitativo hacia la excelencia científica
La criminalización del parado como sospechoso de holgazanería cala en el discurso político Con ese relato, los poderes buscan justificar el abandono a su suerte del más desfavorecido y neutralizar cualquier resistencia a las medidas de ajuste
La frustración por el Estatuto recortado y la crisis hacen eclosionar el secesionismo en Cataluña Emerge un independentismo tranquilo, que vive la opción de abandonar España sin dramas
El fraude por el que GlaxoSmithKline debe pagar una multa astronómica obedece a la estrategia de ‘crear’ patologías para vender más. El Paxil se presentó como ‘la píldora de la timidez’
Bancos y cajas recurren a una argucia legal para eludir la reforma que les obliga a adjudicarse las viviendas subastadas por el 60% del valor de tasación
La agitación nacionalista y el afán de protagonismo mediático explican la pitada al himno Aguirre lidera la reacción nacionalista española a costa de alimentar la protesta
La propuesta de Aguirre de devolver competencias al Estado reabre el debate sobre la reversibilidad del modelo autonómico
En periodismo, la verdad no puede ser el promedio entre las diferentes versiones. Los periodistas hemos sido negligentes en la defensa de la verdad factual.
Un reportaje sobre la candidata a la secretaría general del PSOE provoca quejas. Todas las fuentes eran anónimas y no se ofreció a Chacón la oportunidad de dar su versión
La profusión de noticias negativas favorece la cultura del miedo y tiene efectos paralizantes. Las predicciones, siempre inciertas, colonizan las páginas de economía
Una columna de Rosa Montero de 2005 se sitúa varios días entre 'Lo más visto' en elpais.com. Los lectores señalan que la historia no es "auténtica" y tiene muchas versiones
Los lectores cuestionan cada vez más las decisiones editoriales. El fácil acceso a múltiples medios les permite comparar y hacer su propia valoración de las noticias
La participación de provocadores degrada la conversación en determinados espacios de la web. El blog de Iñaki Gabilondo es uno de los más afectados
DEFENSORA DEL LECTOR. Un artículo publicado en 2005 se coloca como la noticia más leída en elpais.com. Miles de internautas lo recomendaron sin leerlo o sin advertir que era muy antiguo
Un texto sobre 11 candidatos a ser ministro aplica criterios diferentes en el caso de las mujeres. El 91% de las voces expertas citadas por los medios son de hombres
DEFENSORA DEL LECTOR El artículo en el que el escritor anuncia que votará a Rosa Díez causa malestar en algunos lectores. El criterio de proporcionalidad perjudica a las fuerzas minoritarias