
Justin Kan, el creador de Twitch empezó retransmitiendo su vida en directo
El fundador de la plataforma de vídeo la vendió en 2014 a Amazon por 970 millones de dólares

Es reportero de Tecnología, preocupado por las consecuencias sociales que provoca internet. Escribe cada semana una newsletter sobre los jaleos que provocan estos cambios. Fue premio José Manuel Porquet 2012 e iRedes Letras Enredadas 2014. Ha dado y da clases en cinco universidades españolas. Entre otros estudios, es filólogo italiano.

El fundador de la plataforma de vídeo la vendió en 2014 a Amazon por 970 millones de dólares

Chris Bail, científico social y director del Polarization Lab de la Universidad de Duke, lleva años estudiando por qué usamos las plataformas. Sus conclusiones son muy distintas a las del documental ‘El dilema social’, de Netflix

Iglesias y Ayuso son los políticos objeto de más mensajes que incluyen descalificaciones

Una mala implementación de la compañía puede permitir el acceso a información privada de usuarios de la española Radar Covid y de decenas de sistemas similares en todo el mundo
Un análisis de 65 tendencias vinculadas a las elecciones en la Comunidad refleja cómo los usuarios de la red premian las posturas más divergentes

La policía española lidera la preparación de un congreso específico en otoño para coordinar y mejorar la respuesta a este nuevo desafío

La presidenta y el ex vicepresidente no tienen rival en popularidad en la red social entre los candidatos a presidir la Comunidad de Madrid, y no solo entre sus seguidores

Un grupo de creadores de contenido cuenta el difícil camino para salir adelante en esta plataforma

El experto en alfabetización digital Michael Caulfield diseña un método en cuatro pasos para identificar fuentes fiables usado por más de cien universidades

Los datos proceden de un agujero de seguridad subsanado en 2019, según una portavoz de la compañía

Nelson Mercedes cuenta cómo se saca 10 dólares diarios poniendo su ordenador al servicio del negocio de los tokens no fungibles, la última fiebre de la economía digital

La adquisición de una columna sobre tecnología es el último ejemplo de la nueva moda digital, los ‘tokens’ no fungibles
Un lenguaje denigrante y decenas de comentarios falsos muestran la dificultad para regular la conversación en internet

Un año después del confinamiento, un nuevo artículo científico revela cómo cambia nuestra actividad por el modo en que usamos la red

La red social suprime una treintena de cuentas que tuiteaban en beneficio de Laporta, Font o Freixa tras una investigación de EL PAÍS. Sus campañas niegan cualquier relación

Majadas de Tiétar, de 1.351 habitantes, será sede de la colección más grande de ordenadores antiguos del país, que hasta ahora estaba en Cáceres y era una de las atracciones más valoradas de la ciudad

El escepticismo de departamentos de sanidad y la falta de descargas han complicado la efectividad de aplicaciones como Radar Covid, que sí han dan de momento resultados aceptables en países como Reino Unido o Suiza
El asesor externo de la Secretaría de Estado de Inteligencia Artificial, promotora de esta aplicación, cree que la falta de reparto de códigos en las comunidades autónomas impide avanzar en su penetración

El fundador de Signal, la aplicación de mensajería cifrada que desafía a WhatsApp, cree que la forma en que actualmente funciona internet es una locura y apuesta por un modelo similar al de Wikipedia

EL PAÍS analiza más de 150.000 mensajes de 30 canales centrados en poner en duda la pandemia y la derrota de Trump, la mayoría creados en 2020

James Williams, investigador en Oxford y exempleado de Google, publica ‘Clics contra la humanidad’

Tras la revelación en EL PAÍS de la estrategia de Ocio Hoteles, exempleados y clientes que se sienten engañados destapan más detalles del funcionamiento de esta empresa malagueña

En las próximas semanas, el organismo creado por la compañía emitirá la decisión más importante de su corta vida: ¿puede volver Trump a la red social?

Las descargas en España y el resto del mundo de estas dos plataformas de competencia de Facebook se han incrementado de manera espectacular
Romuald Fons tiene el canal más popular del mundo sobre cómo posicionar contenidos en Google

El asalto al Capitolio se gestó en gran medida en las grandes plataformas y en oscuros foros donde crecen las teorías conspiratorias

Un nuevo estudio revela que tres de cada cuatro reporteras ha sido objeto de violencia en la red

La falta de transparencia y claridad del Gobierno con las cifras deja muchas preguntas sin respuesta

Las formas distintas en las redes que forman en Twitter estos tres grupos dan claves de cómo se relacionan entre ellos

Desde Twitter, que es la plataforma más atenta, a TikTok, que es un colador, ninguna gran compañía logra buena nota en un nuevo informe sobre la industria de la manipulación
Plataformas de micromecenazgo como Patreon permiten monetizar su labor y encontrar otro espacio más privado para sus mensajes

El silenciamiento y salida de Timnit Gebru generan nuevas dudas sobre el compromiso de las grandes tecnológicas con sus propósitos éticos

Una inmobiliaria lleva a juicio a un comprador por las críticas que escribió en un foro de propietarios

La compañía Ocio Hoteles emplea una excusa digital para no reembolsar el dinero a los afectados que lo reclaman

Un grupo de activistas aspira a burlar las regulaciones del continente para quien quiera construir armamento semiautomático en casa

El reportero Barton Gellman se convirtió en objetivo del acoso de las agencias de información globales porque tenía algo que todos querían: el archivo Snowden

Un nuevo libro describe la trayectoria de la empresa que llegó para revolucionar el transporte. Su caída en desgracia coincide con un cambio de paradigma en Silicon Valley: ya no se rinde culto al emprendedor despiadado, al menos no abiertamente.

Un nuevo libro describe la trayectoria de la empresa que llegó para revolucionar el transporte. Su caída en desgracia coincide con un cambio de paradigma en silicon valley: ya no se rinde culto al emprendedor despiadado, al menos no abiertamente.

La apuesta de quienes prefieren usar únicamente el español tiene un reto complicado ante las continuas novedades de conceptos en redes o de la cultura de Internet

La vulnerabilidad, considerada de “gravedad alta”, fue definitivamente resuelta el 30 de octubre