
Terror en la era Instagram
La película se eleva por encima de la primera entrega, y es al mismo tiempo nada y todo, la superficialidad y la exactitud
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
La película se eleva por encima de la primera entrega, y es al mismo tiempo nada y todo, la superficialidad y la exactitud
Este ensayo fílmico con grabaciones de Roland Garros tiene momentos alucinantes, como esas cámaras lentas al ritmo de 'The Sprawl', e instantes de una pretenciosidad extrema
El drama habla de un clásico de las relaciones amorosas: las posibles envidias, y lo logra, quizá sin brillo pero siempre con delicadeza y cierto gancho romántico y cómico
Muestra el proceso de adicción y degradación de una chica de clase media, brillante estudiante, desde los 15 años hasta la madurez
Las nuevas generaciones necesitan ver la obra de Buster Keaton
El halo de simpatía es (casi) constante, a pesar de que la película arranca bastante mal
En el guion, nunca se advierte una unidad, una idea conjunta de por dónde y hacia dónde se quiere llevar la película
Iroshi Okuyama, jovencísimo director novel de 22 años, opta para su película por un inclasificable tono
Festiva a pesar del toque dramático, esta comedia es cine popular bien construido y técnicamente solvente
Salvo la soberbia primera secuencia, el vuelo del conjunto acaba siendo corto, como si la falta de ambiciones en el guion fuera su gran virtud y su único defecto
La participación de Turquía con 5.000 soldados en la Guerra de Corea podría ser hoy una gran desconocida para la inmensa mayoría de la gente
Asif Kapadia se ha ido especializando en documentales de personajes polémicos y populares, con ritmo vertiginoso en la narrativa y en el montaje. Ahora toca Maradona
George Harrison produjo, en una tarea bastante más desconocida, algunos de los títulos más insólitos, atrevidos y libres del cine británico
El corpus de películas creado por James Wan, ideólogo y productor de la saga de terror 'El conjuro', amenaza con llegar a ser un caos
Los primeros minutos de una comedia suelen marcar el tono, la cadencia y el estilo. Y hay algunos inicios imposibles de remontar, como aquí
Funciona como secuela natural de 'Homecoming', pero también como continuación modesta, juvenil y refrescante de esa odisea del lujo llamada 'Vengadores: Endgame'
La aventura real de la primera circunnavegación de la Tierra y en una expedición comercial, entre 1519 y 1522, es apasionante. Su tratamiento en la película, no tanto
Aunque en principio en la película de Jarmusch encajan todas sus singularidades, como la extrañeza, la morosidad y el choque de culturas, también peca de cierto abandono
Un producto que está dirigido para ver en familia o por niños y niñas al borde de la adolescencia
A lo que más se acerca esta comedia es a una operación encubierta para acabar de una vez con el tópico “los andaluces son muy graciosos”
Chema de la Peña ha compuesto un reportaje quizá más periodístico que cinematográfico que, sin embargo, se ve muy bien pese a su convencionalidad expresiva
Pese a sus semejanzas estructurales con ciertos títulos del 'indie' estadounidense, la película es profundamente española
El filme ofrece reflexión desde la ambigüedad moral y evita los veredictos desde un simbólico y abierto final
El director pocas veces logra reunir, ni en apartado narrativo ni en el estético ni en el interpretativo, el elemento fantasmal con el plano de lo sencillamente corriente
Nunca acaban de percibirse con nitidez cuáles son los objetivos de los personajes dentro de un panorama en el que el cliché familiar supone un elemento para el sonrojo
Si lo que querían los responsables del filme era presentar al protagonista como un sin sustancia alérgico a la pasión, igual han hecho una buena representación del escritor
Hay una magnífica introspección sobre la dicotomía entre el sueño y el recuerdo. Pero, también, una rémora de autocomplacencia, de deleite excesivo
Entre los años 1963 y 1964, Nelson Mandela y otros nueve integrantes del Congreso Nacional Africano fueron juzgados en el llamado proceso de Rivonia
Película de extrema seriedad en el tono, de la que han desaparecido definitivamente la frescura y cualquier gota de sentido del humor
Su relato carece de los preciosos subtextos que acompañaban a los mejores productos de la productora Laika
De tono presuntamente gracioso, pero sin una sola línea de comedia siquiera aceptable, el filme cuenta con una sobreactuada Diane Keaton haciendo mohínes continuos
Sigmund Freud, encarnado por Bruno Ganz, apenas sale cuatro ratos mientras el protagonista absoluto es el joven ayudante de un viejo comunista
Un dicho popular diferencia la gracia gaditana de la del gracioso sevillano, que no son lo mismo, como el que separa dos mundos inconciliables
Pocas cosas dan más miedo que el matonismo colegial y la humillación pública del débil por parte del fuerte con la connivencia o el silencio de la masa
El filme va de más a menos, en su brillantísimo primer tercio se suceden tres secuencias de artes marciales con las que poder aplaudir al final de cada una
Juliette Binoche es capaz de dar sentido con cada mínimo gesto en primerísimo plano a cada una de las frases de los numerosos chats con su joven amante internáutico
Michel Ocelot renueva su ideario con una historia ambientada en el París de la Belle Époque, una especie de parque de atracciones artístico y científico
Estimable producción islandesa protagonizada por una estrella global, Mads Mikkelsen, que ahonda en el clasicismo en su narrativa y en su puesta en escena invisible
Víctor Moreno ha creado un estilo insólito e identificable, de una solidez y una belleza extremas
El paisaje físico acaba afectando al paisaje humano, de innegable desolación, pero extrañamente bello en su grisura