Deberíamos reconocer que, a pesar de la exitosa historia en su conjunto de las últimas décadas, existen deficiencias en el funcionamiento del Estado que es necesario abordar sin hacernos trampas y que es preciso que las leyes se traduzcan en cambios sustantivos
Si los escándalos de Jordi Pujol fueron motivo para cuestionar el propio fundamento del nacionalismo catalán, ¿hasta qué punto debemos revisar el relato sobre nuestra democracia con lo que sabemos de Juan Carlos I?
Un partido que quiere erosionar o destruir la democracia no es digno de entrar en un Ejecutivo, sea municipal, autonómico o nacional. En España, no se ha planteado seriamente un debate que los partidos enfocan desde el tacticismo y mediante cálculos cortoplacistas
No es casualidad que Díaz Ayuso y Núñez Feijóo sean los dos candidatos naturales a reemplazar a Casado. Son los únicos que han sabido afrontar el desafío de la extrema derecha, con estrategias muy dispares
La profunda desconfianza de las élites políticas hacia las opiniones de los ciudadanos se ha mantenido a lo largo de amplios periodos de la historia de España. Su alcance se aprecia a veces en los rasgos más superficiales
Las izquierdas no parecen haber comprendido la capacidad de influencia de un cambio cultural que impregna la mentalidad de muchos ciudadanos y acaba teniendo consecuencias de todo tipo
El Gobierno de coalición ha funcionado bien, el PSOE se ha legitimado como partido de izquierdas y Podemos se ha comportado con responsabilidad. Para revalidar sus resultados, tienen que cumplir lo acordado
España es el primer país del mundo que organiza un ‘reality’ protagonizado por diputados en activo. ¿Conseguirá esta experiencia pionera cerrar la brecha entre representantes y representados?
El blindaje de la Monarquía no puede justificar la renuncia a solucionar algunos de los principales problemas institucionales del sistema. Cualquier iniciativa de reforma se bloquea con ánimo de salvaguardarla
Solo desde una visión conservadora del Derecho puede defenderse que la ley que marcó la Transición haya de interpretarse hoy exclusivamente en función de lo que entonces dijeron las fuerzas políticas
Solo la exigencia del electorado progresista puede acabar con la perversión del sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional degradado por PP y PSOE a lo largo de años al margen del Parlamento
La escandalosa precariedad del trabajo en España requiere una respuesta decidida y ambiciosa por parte del PSOE; las dudas y titubeos en este ámbito explican en gran medida la decadencia de la socialdemocracia
Diez años después, es justo reconocer que fue el impulso político de Zapatero, Eguiguren, Rubalcaba y Otegi lo que llevó a término la agonía de la banda terrorista, en contra de una amplia oposición al proceso de diálogo
La democracia como igualdad ante la ley resulta disfuncional en países plurinacionales como España. La crisis sólo tendrá solución si se abandonan las perspectivas parciales de ambas partes, y en este sentido el diálogo es el camino correcto
Se ha establecido una equivalencia falaz entre Podemos y Vox para justificar alianzas electorales cuando no son lo mismo: las ideas del primero no cuestionan la democracia como hace la extrema derecha
Los notables de derecha e izquierda que construyeron la democracia han impuesto un cerrojazo conservador en lugar de admitir que la mejor defensa de su legado habría sido reformarlo y actualizarlo
Los economistas están tan convencidos de la bondad de sus modelos que nunca valoran la pérdida de autogobierno democrático que supone la implantación de sus recetas institucionales
El mayor error cometido por los partidos socialdemócratas europeos en las últimas décadas ha sido la aceptación acrítica de la pérdida del poder político representativo
El PSOE no puede limitarse a una posición conservadora de sus anteriores conquistas..El reto consiste en formular nuevas modulaciones de los ideales igualitarios que constituyen la izquierda
ETA ha anunciado el cese definitivo de la violencia, la máxima aspiración de la sociedad española durante décadas. ¿Tiene alguna credibilidad? La tiene: por su debilidad y porque sus aliados rechazan ahora el terror
Los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero quedarán marcados por la crisis. No obstante, las reformas democráticas y la implantación de nuevos derechos civiles y sociales serán su principal y más duradero legado
La crisis hace visibles las tendencias de nuestro sistema político. Asfixiado por múltiples restricciones, el poder representativo es crecientemente impotente. Poderes no elegidos democráticamente mandan mucho más
¿Por qué tantos magistrados tienen un sesgo ideológico conservador que les lleva a hacer oposición política a un Ejecutivo progresista salido de las urnas? ¿Debe la sociedad democrática aceptar sus abusos de poder?