Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS. Autor de la columna ‘La Brújula Europea’, que se publica los sábados, y del boletín ‘Apuntes de Geopolítica’. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Autor del ensayo ‘La era de la revancha’ (Anagrama). Es máster en Periodismo y en Derecho de la UE
Europa perdió la carrera de la economía de datos personales. Ahora impulsa la transición ecológica, un périplo con sentido moral e industrial pero casi tan difícil como la gesta del navegante
La creciente disposición a la acción bélica de algunos países marca la agenda global. Europa, reacia a ello, debe recalibrar sus perspectivas ante el nuevo escenario
La lucha contra el cambio climático y el desafío digital buscan espacio en una agenda europea marcada por la culminación del Brexit y de los nuevos presupuestos comunitarios
En una región afectada por conflictos (Siria y Libia), grandes protestas (Argelia y Líbano) y parálisis políticas (Israel y España), Moscú y Pekín afianzan sus intereses
Europa debe decidir dónde situarse en el arco entre confrontación y apaciguamiento frente a adversarios externos e internos. Tiene que hacerlo con principios y estrategia
Las divergentes visiones de París y Berlín sobre Zona Euro, Defensa y Ampliación reducen la perspectiva de avances sustanciales en la UE a corto y medio plazo
Tras el lanzamiento del euro y las ampliaciones de principio de siglo, la Unión Europea sufre empantanada entre múltiples crisis y hondas discrepancias
Ya no hay regímenes fascistas en Europa, pero sí permanecen algunos de los instintos que los auparon. El desafío interno a los sistemas liberales es quizá más grave que el externo
Las negociaciones para formar coaliciones nacionales evidencian la mayor intransigencia de los partidos españoles y la menor atención al pacto sobre programas
Las protestas en Hong Kong, Rusia, Sudán o Argelia reavivan el dilema entre idealismo y pragmatismo (y evidencian la todavía deshilachada política exterior común)
Las coaliciones en Alemania e Italia se tambalean; Reino Unido busca líder, España y Bégica tienen gobiernos en funciones y Polonia, Portugal, Austria y Grecia votan en breve
Salvini es la proyección hiperbólica en la arena política del ser humano común en busca de consenso constante en la vida privada. Quizá la afección más común en Occidente
La declinante participación en las elecciones europeas y el auge de los nacionalismos apunta a la necesidad de hallar nuevas ideas. Para ello, quizás la política debe buscar en nuevos lugares
La irrupción de la ultraderecha homologa las Cortes a la mayoría de parlamentos europeos, aunque con un grado de apoyo inferior a fuerzas de la misma familia
Las campanas doblan para los viejos partidos. Ucrania, Finlandia y Eslovaquia son los ejemplos recientes de un fenómeno que no remite ni siquiera con la mejora económica
La UE afronta el grave reto de encarar con cohesión y eficacia los conflictos en el Sahel y Libia, la revolución argelina, el golpe en Sudán, el malestar en los Balcanes y un complicado trance político en Ucrania
El ascenso de China, la modernización de las fuerzas rusas, la fuerte presencia de EE UU y la amenaza norcoreana hacen de la región el epicentro del pulso de potencias global