
Volver a lo esencial: las creadoras españolas que están reinventando la cerámica
Esta técnica ancestral se actualiza de la mano de figuras que revisitan la tradición y crean piezas contemporáneas.
La editora de estilo de vida de S MODA está especializada en temas culturales y personajes de actualidad. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y ha escrito en medios como Diario 16, El Comercio o Descubrir el Arte.
Esta técnica ancestral se actualiza de la mano de figuras que revisitan la tradición y crean piezas contemporáneas.
Pirjo Kiefer, jefa de los servicios de diseño interior de Vitra, reinventa los espacios laborales. Afirma que “la oficina se convertirá en una plataforma mucho más social, servirá para crear un sentido de pertenencia a la empresa” y que no se perderán las reuniones cara a cara.
La infancia de la hija del cantante Phil Collins estuvo marcada por la ausencia de su padre y la anorexia. Ahora triunfa con su propia serie, es invitada a los ‘front rows’ y acaba de prometerse con el director Charlie McDowell.
“Quería mostrar que el delirio demonológico viene de afuera, de una sociedad patriarcal y clerical”, explica Pablo Agüero, director de la película, que se presentó en el Festival de San Sebastián y acaba de llegar a los cines.
Acaba de esternar en Netflix ‘Memorias de Idhún’, basada en los superventas de Laura Gallego. Con esta serie se convierte en la primera mujer en dirigir una serie de anime en España.
Carla Sozzani exhibe en CentroCentro de Madrid su colección fotográfica. “Todas estas imágenes son una especie de diario de mi vida”, afirma la experta, que muestra imágenes de maestros como Irving Penn o Helmut Newton.
«La toga estándar está diseñada para los hombres, porque deja un espacio para que se vean la camisa y la corbata», afirmaba. La magistrada hacía gala de su extensa colección de cuellos. Los tenía de encaje, de pasamanería y de cuentas. Cada uno de ellos tenía un significado especial y elegía bien cuándo lucirlos.
La voz de Blondie es una fuente inagotable de anécdotas y un icono de la cultura pop. En su autobiografía, ‘De cara’ (Libros Cúpula), revela que cree que se subió al coche del asesino en serie Ted Bundy y repasa el Nueva York de los setenta, repleto de sexo, droga y actitud punk.
Experta imágenes botánicas, participa en el Hay Festival Segovia, donde hablará con el escritor y experto en jardines Umberto Pasti sobre Rohuna, su vergel marroquí.
En 2018 coincidieron por primera vez sobre las tablas en ‘Hermanas’. Ahora Bárbara Lennie e Irene Escolar llevan esa y otras cinco obras de teatro actuales a la pantalla con ‘Escenario 0’, de HBO. Ellas son las jefas.
Desde su tienda madrileña, Formaje, Clara Díez redefine el consumo y la fabricación de este producto
Yoshitomo Nara, el artista japonés que bate récords, ha encontrado la libertad en la naturaleza. Sus creaciones se utilizan como símbolos antinucleares.
Su padre se codeaba con el presidente Nixon y su madre era una ‘socialité’ obsesionada con el peso de su hija. Ella era adicta a las anfetaminas, documentaba todo con sus Polaroids, pintaba con sus pechos desnudos y fue la mejor amiga del gurú del Pop Art.
La escritora ha vivido en más de 20 casas. Nos recibe en la definitiva y rememora a sus padres, convertidos ahora en los protagonistas de su última novela, ‘A corazón abierto’.
El Museo Foundling de Londres explora la representación del cuerpo femenino durante la gestación a lo largo de la historia del arte en la exposición ‘Portraying Pregnancy’. Su comisaria, Karen Hearn, nos explica cómo se ha pasado de invisibilizarla a reivindicarla.
Rubén Hernández y Emilia Lope, responsables de las colecciones de Libros salvajes y Pequeños salvajes de Errata naturae, hacen real su utopía lectora en un valle cántabro.
Con cuadros con títulos como ‘High Yella Masterpiece: We Ain’t No Cotton Pickin’ Negroes’, su objetivo es acabar con los estereotipos raciales. Los cuerpos y rostros de sus modelos siempre están pintados con grisalla para evocar el efecto de las primeras fotografías, con las que los afroamericanos se incorporaron a la cultura visual estadounidense.
La cotizada creadora japonesa, que ha reconocido tener “una obsesión con el sexo”, invitó a Nixon a una orgía contra la Guerra de Vietnam y mantuvo una relación célibe con Joseph Cornell. Ahora la Tate Modern de Londres repasa su carrera y explora sus ‘infinity rooms’.
Vivió entre primates y lucha contra el cambio climático. La británica, pionera en el activismo medioambiental, nos habla del impacto de la crisis de la covid-19, la necesidad de respetar la naturaleza y la importancia de la educación de la juventud.
El himno escrito por Ray Davies, de The Kinks, dedicado a un ligue que “caminaba como una mujer pero hablaba como un hombre”, cumple medio siglo el 12 de junio. Se suma a otros clásicos con nombre femenino, de ‘Lucía’ a ‘Aline’.
Visitamos el estudio madrileño de uno de los artistas que más compradores atraen en ARCO. Una de sus obras se coló como fondo en la última película de Almodóvar, ‘Dolor y gloria’.
Ricardo Díaz Peris escribió un libro para responder las dudas de su hermana pequeña. Considera que la educación sexual debería tener mayor presencia y que sigue siendo un tabú en las familias.
Nos han permitido asomarnos a su intimidad durante el encierro obligado para hablar de proyectos, incertidumbre, creatividad e introspección. Así se preparan para redescubrir una realidad que ya nunca será la misma.
Trabajó en el cuerpo auxiliar femenino del Ejército estadounidense en la II Guerra Mundial. Gracias a eso pudo estudiar estampación y fue la autora de los ‘prints’ más característicos de la firma Lilly Pulitzer, que simbolizó la libertad unisex en Florida. Una exposición y un libro reivindican su legado.
La actriz viene de la realeza de Hollywood. Se crio entre rodajes con su tía Julia y ahora es una de las musas del cine ‘indie’. Íntima de Gia Coppola, triunfa con su club de lectura en Instagram y es el rostro de la nueva fragancia Boss Alive.
Fue una niña prodigio que quiso tomar las riendas de su carrera: a los 15 años logró participar en ‘Rebelde sin causa’, incluyó la asesoría psicológica en sus rodajes y descubrió a Robert Redford. Su hija Natasha destaca su faceta de pionera y trata de aclarar el misterio de su muerte en un documental que HBO estrenó el 6 de mayo.
Sarah Evelyn, responsable de los estilismos de la serie de Ryan Murphy, explica las dificultades de recrear la época dorada de la meca del cine. La estética de cada personaje está inspirada por la de una figura real, se buscaron tejidos con la misma caída que los de los años cuarenta y se siguieron las normas de etiqueta de Emily Post.
El local madrileño especializado en cocina canaria, que en noviembre estrenó su primera estrella Michelin, crea un servicio de comida a domicilio. Con El Lagar Safe Cruz y Aida González pretenden “hacer más fácil la vida de los clientes en tiempos complicados”.
Es un referente de su disciplina en España. En los ochenta innovó en el rompedor colectivo de diseñadores La Nave. Ahora, tras ganar el premio nacional, trabaja en la capitalidad mundial de Valencia 2022.
Con motivo del Día del Libro más atípico hablamos con la directora de la Librería Alberti de Madrid. Tras 41 años en el negocio, habla de sus inicios, en plena ola feminista de finales de los setenta, y de los retos que afrontará el sector por la crisis de la Covid-19.
De Colombia a Argentina, Chile o México, la pujanza de las autoras marca una nueva normalidad literaria. Hablamos con cinco de ellas sobre sus obras y temas comunes.
La coleccionista nos habla en su casa de Madrid del futuro de su museo de arte latinoamericano tras romper las negociaciones con el Ministerio de Cultura y sobre la novela inspirada en su vida que está escribiendo.
Parte de los nuevos capítulos de la serie se ha rodado en Barcelona y Girona. En la banda sonora hay temas sesenteros como ‘La Tarara’, de Marisol, o ‘Calor’, de Concha Velasco. Marcas como The Wampire’s Wife, Simone Rocha o Gucci firman el nuevo armario de la asesina.
Apostó por el realismo en la era del expresionismo abstracto, elevó el vestido negro a símbolo y ha retratado a modelos de Calvin Klein. El artista abre su estudio del SoHo, donde ultima la retrospectiva que en verano se inaugura en el Museo Nacional Thyssen-Bornesmiza.
El libro que la joven autora irlandesa Sally Rooney escribió en 2018 ha sido rápidamente adaptado a la pequeña pantalla. Hulu y BBC Three estrenan a finales de abril la historia de Marianne y Connell.
Es un torbellino que actúa desde los 17 años, huyó del destape y fue chica Almodóvar. Este año el Festival de Málaga premiará su carrera, estrenará la película ‘El inconveniente’, volverá a la televisión con ‘La casa de papel’ y seguirá en el teatro con ‘Juntos’.
Esta profesora universitaria irlandesa se ha convertido en un fenómeno editorial con su colección de ensayos, ‘Todo lo que no puedo decir’. En ellos habla de infertilidad, adicciones y cuenta que fue violada en su adolescencia.
El aislamiento puede provocar que malinterpretemos a los demás o nos sintamos excluidos, sin que nada de eso sea real. La escritora británica, que en 2017 publicó ensayo ‘La ciudad solitaria’, aplica lo que aprendió entonces al confinamiento provocado por el coronavirus.
Su nueva película, ‘The Assistant’, se ha convertido en un referente del MeToo. Con 26 años Julia Garner es un icono atípico, dicen que es la Chloë Sevigny de su generación. Ya tiene un Emmy por ‘Ozark’ y protagonizará ‘Inventing Anna’, la nueva serie de Shonda Rhimes.
Alicia García, directora de la cita de interiorismo (que puede visitarse hasta el 9 de abril), explica que la sostenibilidad es la clave este año. Su sede es un edificio de 1904 del arquitecto José Espelíus.