Ir al contenido
_
_
_
_

Milei nombra a un militar como ministro de Defensa de Argentina por primera vez desde el regreso de la democracia

El teniente general Carlos Presti reemplaza a Luis Petri, electo diputado nacional en las elecciones de medio término

Federico Rivas Molina

Un militar será ministro de Defensa de Argentina por primera vez desde el fin de la dictadura, en 1983. El presidente, Javier Milei, ha anunciado este sábado que el jefe del Ejército, el teniente general Carlos Presti, reemplazará en el cargo a Luis Petri, quien el 10 de diciembre próximo asumirá una banca como diputado nacional. La decisión tiene un enorme peso simbólico y así lo hizo saber el Gobierno en el comunicado con el que confirmó el nombramiento.

“Por primera vez desde el regreso de la democracia una persona con intachable carrera militar, que ha llegado al más alto rango en su escalafón, estará al frente del ministerio que estará encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”, dice el texto oficial.

El último militar a cargo del ministerio de Defensa argentino fue el contraalmirante Norberto Couto. El marino fue despedido en diciembre de 1981 y la junta militar nombró en su reemplazo a un civil, el abogado Amadeo Frúgoli, hasta ese momento ministro de Justicia. Frúgoli duró en el cargo menos de nueve meses y fue reemplazado por otro abogado, Julio Martínez Vivot, ministro hasta el fin de la dictadura el 10 de diciembre de 1983. Los sucesivos gobiernos democráticos argentinos reservaron el ministerio de Defensa a un civil, una tradición que nadie osó romper, mientras se sucedían las condenas contra los jefes miliares acusados de delitos de lesa humanidad. Para Milei, la tradición era la evidencia de una “demonización” de las Fuerzas Armadas que se ha propuesto terminar.

Junto con el cargo de nuevo ministro de Defensa, la Casa Rosada anunció que la actual número dos del ministerio de Seguridad, Alejandra Monteoliva, reemplazará a Patricia Bullrich, senadora electa por La Libertad Avanza. “Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la Doctrina Bullrich, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la Argentina”, dice el comunicado de su nombramiento.

Que los nombres de los nuevos ministros se hayan conocido en simultáneo demuestra el esfuerzo por mostrar una continuidad en la gestión de dos áreas que el Gobierno considera esenciales, tanto que han quedado a salvo de la motosierra de Milei. El ministerio de Defensa invirtió el año pasado más de 300 millones de dólares para la compra de 16 aviones usados de combate F-16 a Dinamarca, un gasto impensable en otras áreas de la Administración.

Milei estaba obligado a cambiar a los ministros de Seguridad y Defensa porque ambos fueron elegidos el pasado 26 de octubre para ocupar cargos legislativos. No fueron, sin embargo, los únicos movimientos en el Gabinete. Hace tres semanas, Milei perdió a su jefe de Ministros, Guillermo Francos, la cara más amable del Gobierno. Francos dejó su cargo harto de las presiones internas. Con él se fue también el ministro de Interior, un hombre de su confianza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_