Ir al contenido
_
_
_
_

Gobernadores no peronistas demandan que Milei se abra al diálogo y busque consensos

Mandatarios provinciales de Argentina advierten sobre la necesidad de acuerdos amplios para avanzar en reformas sostenibles

Javier Lorca

Los gobernadores que tienen o tuvieron alguna cercanía con el Gobierno de Javier Milei le reclaman al presidente argentino más diálogo y más consensos, dos aspectos en los que hasta ahora no se ha lucido el líder ultraderechista. El planteo es sostenido, con diferentes niveles de diplomacia o confrontación, por mandatarios provinciales que no pertenecen al peronismo, al menos no al sector mayoritario de la fuerza que encabeza Cristina Kirchner. En 10 días se realizarán las elecciones legislativas en Argentina y la ultraderecha llega en medio de turbulencias políticas y económicas. Para los gobernadores, el Ejecutivo tendrá muchas dificultades para avanzar con sus propuestas si no teje acuerdos más amplios.

La voz de una parte importante de los gobernadores de las 24 provincias del país se pudo escuchar durante el coloquio anual organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Por un lado, los aliados a Milei y, por otro, los que apoyaron algunas medidas, pero hoy están distanciados e impulsando su propio frente electoral. Del encuentro de empresarios y funcionarios que concluyó este viernes en la ciudad de Mar del Plata no participaron representantes de los mandatarios ligados al kirchnerismo.

“Con nosotros solos no alcanza”, señaló el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, uno de los cuatro mandatarios provinciales asociados con Milei. El dirigente, que pertenece a la centenaria Unión Cívica Radical, compartió este viernes un panel en el coloquio de IDEA con otros aliados del partido oficialista, La Libertad Avanza: el también radical Leandro Zdero, del Chaco, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos. “Las elecciones son un punto de inflexión y Argentina necesita que el Gobierno tenga un espaldarazo y apoyo en las urnas”, dijo Cornejo. “Si lo tiene, hay una oportunidad para que amplíe su base de alianzas”. Para eso, le pidió al Ejecutivo ”hacer algunos cambios para ampliar su apoyo”.

Frigerio dio por seguro que “después de las elecciones va a haber cambios en los vínculos del Gobierno con las provincias”. Hombre del PRO —el partido conservador del expresidente Mauricio Macri—, Frigerio destacó la necesidad de “ampliar la base de sustentación del Gobierno para hacer reformas estructurales” y para “no echar por la borda todo el esfuerzo que se viene haciendo”. También Zdero planteó algo similar y pidió “una etapa de mucho diálogo y consensos”.

Durante el coloquio de IDEA, las reformas que empresarios y gobernadores coincidieron en reclamar fueron las de los regímenes de impuestos y de trabajo. Y el Gobierno anunció que las impulsará. En esa línea se inscribieron incluso los mandatarios que han tomado distancia de Milei, tras apoyar algunas de sus iniciativas el año pasado, y que hoy impulsan una tercera vía para los comicios de medio término: Provincias Unidas, un frente integrado por seis mandatarios, con una propuesta “federal” que intenta romper la polarización entre la ultraderecha y el peronismo.

“El Estado nacional debe sentarse a negociar con las provincias” para poner en marcha reformas estructurales, remarcaron los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, y de Chubut, Ignacio Torres, en un panel de IDEA compartido el jueves. Para que las reformas tengan estabilidad y brinden seguridad jurídica, “no pueden salir por decreto, sino a través de leyes”, insistió Llaryora. El mandatario cordobés, quien proviene del peronismo no kirchnerista, lamentó que el de Milei sea “un Gobierno muy cerrado en sí mismo” y le reclamó que convoque a todos los gobernadores y a los distintos sectores de la economía.

El coro de llamados a dialogar incluyó la voz del principal aliado político de Milei, el expresidente Macri. “Necesitamos que después del 26 el Gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, señaló. En un texto difundido este jueves, el líder del PRO le pidió a Milei “construir una nueva mayoría” que abarque a sectores de la actual oposición. Como primer paso, apuntó que en el Congreso debe acordarse un presupuesto para 2026. Desde que asumió, Milei gobierna sin ley presupuestaria.

El presidente ultra llegó al poder en diciembre de 2023 con un discurso que acusaba a “la casta política” de ser la causa de todos los males de Argentina. Desde que entró en la Casa Rosada, llamó “ratas inmundas”, “cucarachas” y “zurdos de mierda”, entre otras cosas, tanto a sus adversarios como a sus aliados. Ahora, asediado por escándalos de corrupción, con su plan económico zozobrando y dependiente de la ayuda de Estados Unidos y en busca de votos que lo respalden, comienza a dar señales de apertura para la segunda mitad de su mandato, como parte de un intento de relanzar su gestión. Es lo que pretenden muchos gobernadores y, también, lo que le ha sugerido el Gobierno de Donald Trump, al concederle un multimillonario rescate en busca de aplacar la tensión financiera. El resultado de las próximas elecciones comenzará a definir la viabilidad de esa opción.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_