Ir al contenido
_
_
_
_

Al menos 76 muertos en Argentina por el uso de fentanilo clínico contaminado

La justicia confirma que podría haber más víctimas y asegura que en los centros de salud ya no circulan ampollas con el opiáceo infectado con bacterias

Familiares de víctimas de fentanilo contaminado en el Hospital Italiano de La Plata (Argentina), el 31 de julio de 2025.
Javier Lorca

La cifra de muertos por el uso de fentanilo clínico contaminado continúa aumentando en Argentina. Los datos oficiales, que provienen de una investigación judicial aún en marcha, indican que al menos 76 personas murieron. Y que podría haber más víctimas todavía no identificadas. La contaminación con bacterias alcanzó a unas 154.000 ampollas del opiáceo sintético, elaboradas por la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo, distribuidas en hospitales y centros de salud del país. Cerca de 45.000 fueron utilizadas con pacientes y el resto ya fue incautado o retirado de uso, según informó el juez a cargo de la causa.

La cantidad de víctimas fatales aumentó durante el último fin de semana, cuando se confirmaron nuevos casos de personas fallecidas tras ser tratadas con el fentanilo de HLB Pharma, antes de que se prohibiera su uso, a principios de mayo pasado. La última edición del Boletín Epidemiológico Nacional, fechada hace una semana, detallaba 67 muertos. Pero este domingo, el juez Ernesto Kreplak elevó la suma a 76 fallecidos.

En todos los casos, se trata de personas que estaban internadas por otras dolencias y, cuando se les proporcionó la droga como analgésico o anestésico, terminaron infectadas por bacterias multiresistentes que pueden causar enfermedades graves, como neumonía.

Familiares de victimas mortales por el uso de fentanilo contaminado, participando en una manifestación frente al Hospital Italiano de La Plata, Argentina, el pasado 31 de julio.

Los peritajes detectaron la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii tanto en los fallecidos como en las ampollas de dos lotes elaborados por el laboratorio. “Uno [de los lotes] tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente. Del otro, no llegó a administrarse ninguna dosis”, explicó el juez federal Kreplak, en una entrevista con Radio con vos. Cada lote contaba con unas 154.000 ampollas.

“Hoy no circulan ampollas contaminadas” en el país, aseguró Kreplak, cuyo juzgado tiene sede en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde se verificaron las primeras muertes, en abril pasado. El total de víctimas no se ha podido precisar todavía porque en Argentina no hay un sistema de trazabilidad riguroso sobre el uso del fentanilo.

La causa judicial busca determinar la responsabilidad de autoridades, profesionales y empleados de HLB Pharma, el Laboratorio Ramallo y una trama de nueve empresas vinculadas. Si bien no hay hasta ahora acusaciones formales, hay 24 sospechosos, entre ellos el empresario Ariel García Furfaro, señalado como el principal responsable de las firmas. El juez les ha dictado la prohibición de salir del país y la inhibición general de sus bienes a los sospechosos. También han sido allanados sus domicilios y secuestrados sus teléfonos. El dictamen que fundamentó esas medidas aludió al presunto “despliegue de maniobras tendientes a evadir y/u ocultar posibles conductas ilícitas”.

En los últimos años, HLB Pharma acumuló diversas sanciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) por falsificar productos o etiquetas, controles deficientes e incumplimientos de trazabilidad. Ahora, la ANMAT se ocupó de aclarar que la farmacéutica “no está habilitada para producir ni comercializar medicamentos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_