Ir al contenido
_
_
_
_
Delitos digitales
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La nueva economía del delito: la oscuridad digital del dinero

El crimen ya no depende del territorio, depende de la capacidad técnica. Los grupos criminales ya no contratan sicarios: contratan programadores

La corrupción y el crimen organizado ya no necesitan maletines ni fronteras: se mueven en milisegundos a través de algoritmos invisibles. Durante décadas, la corrupción tuvo forma: sobres, despachos, apretones de manos. Hoy se ha vuelto inmaterial. La nueva economía del delito opera sin cuerpo ni rostro, en un espacio donde la ley llega tarde y los servicios de software nunca duermen. El mundo presencia, quizá sin medir aún su alcance, la mayor transformación del crimen organizado impulsado en el ciberespacio.

Durante años, la palabra corrupción evocaba escenas casi cinematográficas: maletines discretos, reuniones en despachos cerrados, acuerdos sellados con un apretón de manos. La corrupción tenía peso, olor, textura. Se podía rastrear con paciencia, con órdenes judiciales, con testigos y papeles. Eso se acabó.
Hoy, una parte creciente del dinero sucio circula por un espacio donde los cuerpos no importan y las huellas se disuelven en código. Donde el dinero no tiene forma, la reunión no tiene mesa y los actores no se conocen ni se necesitan. Ese espacio es la red oscura —la Dark Web— y su sistema nervioso son los criptoactivos. No es un fenómeno marginal. Es, silenciosamente, una de las mayores mutaciones en la economía del crimen contemporáneo. La Dark Web no es un sótano digital de jóvenes encubiertos, sino una infraestructura global. Un mercado con normas, reputaciones e intermediarios. En lugar de vitrinas y logotipos, hay cifrado, anonimato y servidores distribuidos por el planeta. Allí se comercia con lo que un país prohíbe y una sociedad reprime: armas, identidades, bases de datos, favores políticos. Y, desde hace poco, con soluciones para el soborno perfecto. Manuales detallados explican cómo transferir dinero a un funcionario sin dejar rastro bancario, sin terceros, sin llamadas sospechosas.

No es ficción: es industria. La clave está en los criptoactivos diseñados para el anonimato. Bitcoin es trazable, pero otros —como Monero o Zcash— ocultan el origen, el destino y la cantidad de cada transacción. A ellos se suman los mixers o tumblers, que fragmentan fondos hasta volverlos irreconocibles.La corrupción ya no necesita empresas pantalla ni contratos falsos. Basta con un teléfono, una billetera digital y una conexión estable. El soborno ocurre sin contacto, sin testigos y sin rostro.

Cada crisis económica actúa como catalizador. Durante la recesión global de 2008, los delitos patrimoniales y los homicidios se dispararon, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Cuando el ingreso se frunce y la confianza institucional se acorta, los atajos progresan. Hoy, esas crisis no solo reavivan viejos delitos. Abren mercados globales sin fronteras, donde actores locales se conectan con redes criminales en otras latitudes con la misma facilidad con que se compra un libro usado. El crimen ya no depende del territorio. Depende de la capacidad técnica. Los grupos criminales ya no contratan sicarios: contratan programadores, expertos en Blockchain, arquitectos de flujos digitales.

El crimen organizado se mueve más rápido de lo que cualquier regulación puede escribirse. La justicia trabaja en meses. El software lo hace en milisegundos. Esa brecha de velocidad define hoy quién ejerce el poder. Muchos celebran la transparencia del Blockchain, y con razón: su trazabilidad es real, verificable y, en teoría, más sólida que la contabilidad tradicional. Pero confundir transparencia con inevitabilidad es un error. La transparencia no existe por defecto. Se diseña. Y quienes mejor dominan esa arquitectura no son los Estados, sino las redes criminales que se ocultan entre el ruido digital, fraccionando operaciones, saltando jurisdicciones y automatizando el delito. La pregunta ya no es cómo frenar la tecnología, sino quién la gobierna. Prohibir las criptomonedas sería tan inútil como prohibir el correo electrónico. La tecnología no retrocede. La Dark Web no desaparecerá. Pero sí podemos —y debemos— construir soberanía digital. Eso implica desarrollar herramientas de trazabilidad real, formar equipos transnacionales, imponer estándares rigurosos a las plataformas financieras descentralizadas y, sobre todo, entender que la lucha contra la corrupción ya es una lucha tecnológica.

El Estado que sigue viendo el dinero como billetes y cuentas bancarias pelea una guerra del pasado. Europa ha avanzado con el reglamento MiCA y con las nuevas directivas contra el lavado de dinero. Son pasos importantes, pero más lentos que la evolución del software criminal. En la guerra por el valor digital, la velocidad es poder. Y quien llegue tarde no podrá recuperar el terreno perdido. El crimen organizado y la corrupción no nacen en los servidores. Aparecen en las grietas humanas: instituciones débiles, desigualdad, impunidad, la costumbre de mirar hacia otro lado. La tecnología cambia el escenario, pero no la raíz. El problema sigue siendo moral y político. Cuando el dinero pierde cuerpo, lo que queda como última frontera es la confianza. Y si no somos capaces de resguardarla, ni el mejor algoritmo podrá protegernos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_