Ir al contenido
_
_
_
_

Las botellas de plástico envenenan las costas de Centroamérica

Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que los plásticos de The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo contaminan las playas y ciudades costeras de la región

Contaminación en las costas de Mamitupu, Panamá, en 2015.
Carlos S. Maldonado

Una marea de plástico enturbia las costas de Centroamérica. Un estudio preparado por la Universidad de Barcelona en colaboración con el programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte de Chile muestra que toneladas de plástico contaminan las playas y ciudades costeras de esta región, con la culpa puesta sobre tres grandes transnacionales: The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo. Se trata de una investigación sobre el origen de la contaminación por botellas y tapones de plástico que analiza más de 12.000 kilómetros de costas del Pacífico en diez naciones latinoamericanas. “Los países más afectados por estos contaminantes son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de residuos y al transporte por corrientes marinas”, alerta la investigación.

El consumo de bebidas azucaradas que se comercializan en plástico no solo tiene un impacto negativo en la salud, con el aumento en los índices de obesidad y diabetes, porque causan más de tres millones de casos de esa enfermedad y accidentes cardiovasculares al año, sino que provoca un enorme daño en los frágiles ecosistemas de Centroamérica, una región en su mayoría sumida en la pobreza, la desidia estatal y los autoritarismos. La falta del Estado en la mayoría de países se nota en la carencia de políticas públicas que eduquen sobre las consecuencias que tiene el consumo de algunas bebidas embotelladas, pero también en la escasa protección de los ecosistemas.

Los autores del estudio analizaron la línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile, con un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos. “Entre 2023 y 2024, ciudadanos y otros actores sociales colaboraron con científicos para recolectar muestras de envases de plástico para bebidas, así como sus tapones, en el marco del estudio más ambicioso realizado hasta la fecha en las costas del Pacífico latinoamericano, con el objetivo de determinar la abundancia, la procedencia y las características de estos contaminantes”, explican los autores.

El alto consumo de bebidas envasadas en la región ha tenido un impacto negativo en las costas: envases de refrescos, de bebidas energéticas y de agua son los plásticos más comunes hallados por los investigadores. “La mayoría de las botellas eran de tamaño individual, circunstancia que contribuye a una gestión inadecuada de este tipo de residuos y a un mayor impacto ambiental de los mismos”, alerta el informe.

Los investigadores encontraron que las botellas individuales, con y sin tapón, predominan en los núcleos urbanos y en las playas continentales (54,9 %), mientras que las botellas con tapón son más frecuentes (73,4 %) en las playas de islas. “El 53 % de las botellas para bebidas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del propio Pacífico latinoamericano. Se identificaron un total de 356 marcas pertenecientes a 253 empresas, siendo las más frecuentes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo. Los objetos más antiguos fueron una botella de Powerade del año 2001, recolectada en una playa continental de Perú, y una de Coca-Cola de 2002, encontrada en una isla chilena”, narra el estudio.

“Estos hallazgos apuntan a un patrón espacial en la edad de los ítems: los más recientes predominan en los asentamientos humanos, mientras que los más antiguos se encuentran en las playas, especialmente en las playas de islas oceánicas”, explica el investigador Ostin Garcés-Ordóñez, autor principal del estudio publicado en la revista Journal of Cleaner Production. Los investigadores encontraron que la mayoría de las botellas analizadas provenían de países del Pacífico de América Latina y, en proporciones menores, de Asia (1,8%), América del Norte (0,3%) y Europa (0,04%). En un 38,7 % de los casos no se pudo identificar el origen.

Los autores del estudio hacen un llamado a “concienciar a la ciudadanía sobre el respeto al medio ambiente, promover el uso de envases reutilizables y fortalecer la responsabilidad social corporativa de los productores —junto con acciones internacionales como el Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas— para reducir la contaminación por plásticos y proteger los ecosistemas costeros". Urgen también a fortalecer la gestión local de los residuos e implementar acciones de alcance regional para reducir el impacto ambiental de estos productos. Dado que los productos más consumidos son las botellas de tamaño individual y de un solo uso, se recomienda fomentar la producción de envases retornables y reutilizables por parte de las empresas productoras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_