Una guía contra la incertidumbre para pequeños negocios de América Latina
Los emprendimientos necesitan aprender a navegar en medio del caos. En México, solo la mitad de los negocios elabora presupuestos mensuales de ingresos y egresos


EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
El mundo es mucho más caótico de lo que nos gustaría admitir. En este entorno volátil, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina presentan mayores vulnerabilidades ante las desacelaraciones económicas, los desastres naturales agravados por el cambio climático y las tensiones comerciales globales. Aunque conforman un grupo diverso y son responsables de generar la mayor parte del empleo en la región —emplean a cada seis de diez personas, según el Banco de Desarrollo (BID)—, también comparten rasgos estructurales como informalidad, baja productividad y limitada planificación. Estas debilidades se agudizan especialmente en los emprendimientos unipersonales y de menor escala.
Los negocios requieren rutas de navegación que los ayuden a ser más resilientes y flexibles ante los cambios. O como lo define el matemático y escritor Nassim Nicholas Taleb, ser “antifrágiles”. “Los últimos cinco años nos han enseñado eso”, explicó Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, en el estreno de un programa de asesorías para pymes a través de una alianza del sector público y privado. “Hemos visto cadenas logísticas que se han roto, una pandemia, cambios políticos a nivel mundial, y también tratados y aranceles. Tenemos que entrenar a nuestras mipymes a que puedan ser competitivas dentro del caos”.
A continuación se presentan tres factores que son cruciales para que las pequeñas empresas tengan mayor previsibilidad y, en correspondencia, más margen de maniobra para hacerle frente a las tormentas. Una guía condensada para navegar la incertidumbre.
Medir para mejorar
De cada 100 mipymes que nacen en México, 52 muere durante los primeros dos años, según datos oficiales. Aunque la probabilidad de vida aumenta a medida que los negocios alcanzan mayor edad, superar ese hito se requiere de mucha planificación.
“Las empresas y, principalmente las pymes, todavía no tienen un nivel de madurez financiera y operativa adecuada para navegar estos tiempos tan móviles”, señala Alejandro Toiber, gerente general para México de Xepelin, una fintech de origen chileno que ofrece servicios financieros y de gestión para empresas. De acuerdo con un sondeo realizado por la plataforma entre un centenar de empresarios y directivos en México, solo la mitad de los negocios realiza presupuestos de ingresos y egresos de manera mensual, mientras que solo 15% de los encuestados genera otras métricas que aportan visión de largo plazo, como proyecciones de flujo de efectivo. Apenas un 5% contempla un plan de contingencia en su proyección anual.
“El entorno es muy cambiante y, ¿cuáles son los riesgos?“, agrega. ”Que si una empresa no tiene previsibilidad, no puede tomar decisiones de mediano y largo plazo. Deben tener claro cuáles son los números importantes, los que les mueven la aguja”. Hacerlo, explica, también les permitirá gestionar mejor los riesgos asociados al negocio, como incumplimientos de pagos o falta de efectivo.
Toiber destaca que en la actualidad existen herramientas digitales, gratuitas o muy accesibles, pensadas para automatizar estas proyecciones e, incluso, destaca la potencialidad de la IA en ese terreno. A través de comandos de ChatGPT, por ejemplo, se pueden elaborar presupuestos o agilizar tareas repetitivas, como redactar correos electrónicos. Además, explica que la fintech también ofrece una lista de recursos gratuitos que incluye plantillas para pago de nóminas o simuladores de crédito. Otras organizaciones, como Pro Mujer, generan capacitaciones gratuitas y apoyo financiero con visión de género, mientras que instituciones de microcréditos, como Tuiio, de Banco Santander en México, ofrecen programas de financiamiento especializado en el sector.
Estudiar su ecosistema
Las estimaciones del Banco Mundial indican que Latinoamérica y el Caribe concluirán este año con un crecimiento positivo, pero débil, cercano al 2%, convirtiéndose en la región con menor crecimiento a nivel global. Gran parte de esto, además, se debe al recorte de las inversiones por la incertidumbre desatada por la guerra arancelaria desde Estados Unidos. Algunos países sentirán con mayor fuerza la embestida, como México, donde se proyecta que la economía se pasme a una tasa de 0,2%. Otros, como Argentina o Guayana, experimentarán expansiones de su Producto Interno Bruto (PIB) superiores al 5%, mientras que la mayor economía de la región, Brasil, crecerá un modesto 1,8%.
Ante este panorama, las empresas, especialmente las más pequeñas, deben hacer un esfuerzo por entender los eslabones que conforman su cadena de valor y planificar su futuro con base en eso. Por ejemplo, tratar de definir qué tan profunda y sólida es su relación con stakeholders importantes, como sus clientes y proveedores, o si, por el contrario, son fáciles de sustituir ante recortes de presupuesto. “¿Tienes contratos a corto plazo? ¿A largo plazo? ¿Tienes convenios de proveeduría o no los tienes?“, son algunas de las preguntas que plantea hacerse Toiber. “Hay que tener capacidad para decir, ´mis clientes son exportadores, están sujetos a riesgos con los aranceles´. Se debe tener visibilidad y claridad, porque, si no, no se puede tener previsibilidad”.
Las redes de apoyo, grupos de discusión, asociaciones o cualquier otro esfuerzo de networking o de creación de redes entre colegas —e incluso entre competidores— dispuestos a dar luces sobre sus casos de éxito, también son cruciales para crear empresas con mayor aguante.
Inclusión financiera
Si bien la oferta crediticia formal para las mipymes de la región es limitada y su masificación es una deuda pendiente, los emprendedores deben alejarse de los esquemas irregulares de préstamos en la medida de lo posible.
El acceso a financiamiento y, más aún, con condiciones favorables, sigue siendo una piedra de tranca. Según datos oficiales de cada país, el índice de inclusión financiera de las mipymes de Perú fue cercano a 28% en 2024, lo que refleja una caída en el uso de servicios financieros, particularmente en el crédito. Mientras que, en Colombia, la penetración crediticia en el sector se acerca al 20%. Las estadísticas también dan cuenta de la preferencia del sector por obtener otras fuentes de financiamiento, como préstamos de proveedores, factoraje o, en una menor medida, créditos irregulares, como el gota a gota, un esquema de cobros especulativos de altísimos intereses y extorsión. En el terreno de los pagos, diferentes estudios indican que aceptar abonos electrónicos, de manera presencial o en línea, eleva las ventas de los comercios en hasta 30%, en reflejo de un mundo que sigue abandonando el uso de efectivo.
“Sin inclusión financiera de las mipymes, no hay inclusión financiera del país”, dice Sabalza, agregando que la responsabilidad de las instituciones financieras no solo debe quedar en originar los créditos, sino también en educar y acompañar a sus usuarios para que hagan el mejor uso de los recursos y cumplan con sus obligaciones al día.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
