Santa Marta se prepara para recibir a la Celac
La ciudad colombiana tiene el respaldo de CAF, banco que anunció préstamos para el agro colombiano, la gestión hídrica samaria y su patrimonio


EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Los anuncios no pararon durante la conferencia Iberoamérica 500+: Ciudades con un legado para el futuro, una iniciativa impulsada por Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Tras culminar tres días de jornadas en conmemoración del aniversario de medio milenio de Santa Marta, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, reveló dos noticias claves para el desarrollo del país. La primera se trata de un préstamo de ese banco a la capital del Magdalena, que recibirá 20 millones de dólares y ayuda técnica para costear temas neurálgicos como saneamiento hídrico en una ciudad costera que, paradójicamente, suele atravesar crisis de agua por daños en pozos profundos y estaciones de bombeos.
Otra parte del préstamo, declaró el alcalde Carlos Pinedo, será destinada a mejorar el centro histórico y el patrimonio arquitectónico de la ciudad más antigua de Colombia. “Estamos haciendo planes para los próximos 500 años con el reto de posicionarla como el gran destino turístico que debe ser. Convirtiendo las ideas en proyectos”, sostuvo. Igualmente, manifestó su agradecimiento y detalló algunos de los planes para la urbe, como la recuperación del edificio del Concejo y de la Catedral Basílica de Santa Marta.

Por su parte, Díaz Granados resaltó la importancia de estas inversiones para impulsar el desarrollo sostenible y patrimonial, no solo de esa ciudad, sino del país entero. “Con sus ecosistemas únicos, la valorización de su riqueza histórica y la creación de oportunidades para toda su población, puede establecer un precedente inspirador para otras ciudades de la región que buscan transitar hacia modelos de desarrollo sostenibles y justos”, expresó. Además, subrayó cómo esta es la antesala en la titánica preparación y transformación que está teniendo la “perla del Caribe” para acoger la cuarta edición de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se llevará a cabo a inicios de noviembre próximo. El evento contará con la presencia de delegados de 27 países, siendo uno de los eventos más grandes e importantes celebrados en el caribe colombiano durante la última década.
Alianzas por el agro
Aprovechando el encuentro, CAF y el banco BBVA revelaron que juntos ampliarán sus líneas de crédito para el agro en el país en más $400.000 millones de pesos (alrededor de 100 millones de dólares). La prioridad será proyectos que preserven ecosistemas estratégicos, aporten al crecimiento del sector colombiano y fomenten el uso productivo de la tierra, incluyendo iniciativas de plantaciones forestales, agricultura local o huertos urbanos. Asimismo, otras actividades de conservación de hábitats propios y gestión hídrica responsable serán bienvenidas.
Hace justamente un año ambas entidades habían anunciado una primera inversión por 200.000 millones de pesos. De acuerdo con una declaración que dieron durante la conferencia, desde entonces y gracias esa cooperación, se han beneficiado al menos 35 medianas y pequeñas empresas, en su mayoría, dedicadas al agro y la exportación de café y flores, entre otros.
“Desde BBVA hemos visto con entusiasmo cómo cada vez más empresas de distintos tamaños y regiones están impulsando proyectos enfocados en la conservación de los ecosistemas estratégicos del país”, dijo Mario Pardo, presidente de BBVA en Colombia. “Esta creciente demanda confirma que el compromiso con la biodiversidad es una prioridad real del sector productivo colombiano”, concluyó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
