Ir al contenido
_
_
_
_

Los motociclistas bloquean Bogotá por las restricciones que les impone Galán para Halloween

El alcalde ordena utilizar la fuerza frente a los bloqueos en la ciudad que inaugura la Cumbre Global de Ciudades de la ONU

Camila Osorio

La capital colombiana suele tener pésimo tráfico, pero la situación en la mañana del jueves es más difícil. La alcaldía y los motociclistas están enfrentados, porque el alcalde Carlos Fernando Galán anunció el miércoles que los moteros tendrán restricciones durante el fin de semana de Halloween para “garantizar la seguridad vial y el orden público”. Decenas de dueños de motos organizaron rápidamente una protesta en distintas avenidas claves para el transporte matutino de cientos de miles de bogotanos. El alcalde, que este jueves también inaugura la cumbre de ciudades de ONU-Hábitat, a la que vienen alcaldes de varias capitales del mundo, anunció que no tolerará los bloqueos. En la mañana le dio la instrucción al comandante de la Policía de “utilizar la fuerza frente a los moteros que bloquean algunos puntos de la ciudad”, según anunció su secretario general.

Las restricciones no son absolutas ni caprichosas. De acuerdo a la alcaldía, en los últimos tres años “hasta 16 personas perdido la vida cada año durante los fines de semana de Halloween”, y en su mayoría han sido motociclistas. No es que las motos no puedan circular en ninguna parte de la ciudad, pero en las noches no podrán hacerlo en veinte de las vías principales de la capital, como la Autopista Norte, las Américas, la Carrera séptima, la Calle 26 o la Calle 80. “En estos corredores se concentra el 73% de las muertes nocturnas de motociclistas”, dicen las cifras de la alcaldía.

Más controversial es la restricción a llevar un acompañante en las motos, que en Colombia se conoce como parrillero. Esa sí es una restricción que durará todo el fin de semana, durante las 24 horas del día. Aunque el alcalde la implementa como una medida de seguridad vial, en febrero pasado ya había anunciado que consideraba implementarla por un tema de seguridad ciudadana, relacionada a la sensación de inseguridad en la capital ya que varios robos ocurren con un ladrón acompañando a un motero. La medida genera amores y odios en Bogotá: quienes se sienten inseguros la celebran, pero quienes dependen de las motos, para ir al trabajo o para movilizar a su familia, la detestan. Los expertos no están seguros de que ayude, realmente, a reducir los robos.

Enfurecer a los moteros no es poca cosa. Más del 60% de los nuevos vehículos registrados en Colombia son motocicletas. La movilidad de estos miles de ciudadanos es también un tema urgente de salud pública, pues más del 80% tanto de las muertes de tránsito, como de los heridos en las calles, corresponden a la suma de motociclistas y peatones –que en su gran mayoría son atropellados por motociclistas–.

Tanto las protestas como el llamado al uso de la fuerza llegan en un contexto particular para el alcalde. El día anterior, la Procuraduría sancionó a un concejal de oposición y representante de un sector de los moteros, llamado Julián Forero. Mejor conocido como ‘Fuchi’, en 2024 insultó a la policía con adjetivos como “perros” y “gamines”. El caso ocurrió durante un reten de control de la fuerza pública, cuando el concejal estaba conduciendo su motocicleta. Fuchi ha sido cabeza de un grupo organizado de dueños de motocicletas y se identifica como el ‘concejal de los conductores’. Fue de quienes criticó inmediatamente las medidas del alcalde, especialmente la del parrillero, porque “genera es una estigmatización del 100% de los motociclistas”.

Una parte de las protestas de los moteros ha ocurrido frente a Ágora Bogota, un enorme centro de eventos el que se celebra la conferencia de Naciones Unidas a la que asisten alcaldes de todas partes del mundo, y en donde se encuentra el alcalde de Bogotá. Algunos de los manifestantes intentan bloquear el paso al centro de convenciones, y exigen que Galán salga a escucharles. “¡Acá no estamos usando al violencia!“, le gritan desde las calles. Entre los invitados al evento están Lars Weiss, exalcalde de Copenhague; Camila Tatiana Nieto, alcaldesa de Valparaiso; Hyojin Hwang, vicealcalde de Incheon, en Corea del Sur; Ndeshihafela Larandja, alcaldesa de Windoek, Namibia. Entre los locales, estarán presentes también el alcalde de Medellín, Federico Gutierrez, y de Cali, Alejandro Éder. Hay también funcionarios o activistas de Kigali, Paris, Brasil y Guatemala. A todos ellos hoy los recibió hoy una capital con una protesta de motociclistas en la puerta del evento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_