Licencia de conducir en Colombia: así cambian los exámenes con la creación de los CALE
Una nueva resolución del Ministerio de Transporte transmite la responsabilidad de las escuelas de manejo a nuevas entidades asociadas a las universidades


La expedición de licencias de conducir en Colombia atraviesa una de las transformaciones más importantes de los últimos años. En una resolución, el Ministerio de Transporte del país ha establecido que los exámenes teóricos y prácticos dejarán de ser responsabilidad directa de los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) y pasarán a realizarse en los nuevos Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), organismos que centralizarán el proceso y establecerán estándares únicos a nivel nacional.
Lejos de eliminar los exámenes, esta reforma busca uniformar, automatizar y hacer más rigurosa la evaluación de quienes aspiran a conducir en el país, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial.
Qué son los CALE y por qué se crean
Los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE) serán los encargados exclusivos de aplicar las pruebas teóricas y prácticas de conducción, tanto para quienes buscan la licencia por primera vez como para quienes necesitan una recategorización.
De acuerdo con la Ley 2251 de 2022, estos centros estarán principalmente en manos de Instituciones de Educación Superior públicas reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. Solo en zonas donde no exista cobertura suficiente podrán participar entidades privadas o autoridades locales.
El Ministerio de Transporte será el responsable de suscribir los convenios con las instituciones que cumplan los estrictos requisitos establecidos.
Estándares de calidad obligatorios
Para ser reconocidos como CALE, los aspirantes deberán cumplir condiciones exigentes, que incluyen:
- Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación
- Certificaciones internacionales como ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental) e ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo)
- Plan de implementación y cobertura nacional, garantizando servicio permanente en Bogotá y todos los departamentos, con la excepción inicial de Guainía, Vaupés y Vichada
Además, la Superintendencia de Transporte, a través del sistema SICOV, realizará verificaciones anuales para vigilar el cumplimiento de estas normas.

Cómo funcionarán los nuevos exámenes
El proceso de evaluación se mantiene, pero con ajustes con la intención de que sea más riguroso y controlado:
1. Condiciones previas
El aspirante debe registrar en el RUNT dos certificados:
- De aptitud física, mental y de coordinación motriz (expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores)
- De capacitación en conducción (expedido por un CEA)
2. Examen teórico
Una prueba de 40 preguntas de selección múltiple administrada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Se aprueba con un mínimo del 80% de respuestas correctas, tanto en conocimientos (28 preguntas) como en actitudes (12 preguntas)
3. Examen práctico (dos pruebas)
- Prueba de destreza individual: en pista cerrada, con maniobras específicas según la categoría de la licencia. Se aprueba con mínimo 60 puntos
- Prueba en vía pública: recorrido de al menos 10 kilómetros, que evalúa giros, cambios de carril, semáforos y señalización. Para aprobar se requieren 60 puntos en las licencias iniciales y 80 puntos en la recategorización
Si el aspirante no aprueba, podrá repetir la prueba una vez sin costo en el mismo CALE, dentro de los diez días siguientes. En caso de aprobar solo una etapa del examen práctico, tendrá hasta 30 días para presentar la siguiente; de lo contrario, deberá reiniciar todo el proceso y pagar nuevamente.
Las tarifas estarán reguladas en rangos de Unidades de Valor Básico (UVB), y cualquier cobro indebido o pago de comisiones será sancionado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
