Ir al contenido
_
_
_
_

‘Amazonía bajo amenaza’, el debate sobre una selva vital pero cercada

Bogotá será la sede de un encuentro en el que los presidentes de los países amazónicos discutirán cómo proteger la selva mejor conservada del planeta

Frente al riesgo de la Amazonía, expertos, autoridades y organizaciones se reunirán en Bogotá para discutir posibles soluciones.Foto: Chelo Camacho | Vídeo: EPV

Los presidentes de ocho países amazónicos —Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela— están citados en Bogotá el próximo viernes 22 de agosto para un encuentro sobre el bioma, fundamental para el planeta entero. La V Cumbre de presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica será clave para definir los compromisos frente a la selva mejor conservada del planeta, que a la vez es la más amenazada. La cercan tanto los grupos armados ilegales que se pelean las rentas del oro, la coca, la madera y la marihuana, como los grandes proyectos de desarrollo convencional, desde vías hasta proyectos energéticos y de minería.

Para nutrir ese debate, este jueves tendrá lugar el encuentro ‘Amazonía bajo amenaza: desafíos y oportunidades para la gobernanza regional’, organizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, FCDS, la Embajada de Alemania en Colombia, la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Universidad de los Andes. Desde las 2:30 pm, el auditorio Alberto Lleras de los Andes recibirá expertos, funcionarios y organizaciones nacionales e internacionales para hablar sobre esta región y pensar en recomendaciones para protegerla.

El encuentro girará alrededor de dos preguntas centrales: ¿qué significa la convergencia de las economías ilícitas para la Amazonía teniendo en cuenta las limitaciones geográficas, institucionales y de capacidades que enfrentan los estados en esta región?, ¿qué compromiso político concreto podrían o deberían asumir los gobiernos en el mediano plazo para fortalecer la gobernanza amazónica transfronteriza?

Para intentar resolverlas, habrá un panel de expertos moderado por Melina Risso, directora de Investigación del Instituto Igarapé Brasil, sobre la convergencia de economías ilícitas. El debate partirá de la realidad de que los grupos criminales no solo se lucran del narcotráfico, sino de un amplio portafolio de rentas ilegales que incluyen la tala, la minería de oro, el cobro por proyectos de bonos de carbono y de las llamadas tierras raras, necesarias para el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Participarán Julia Miranda, congresista y directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia durante casi 17 años; María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes; Yulia Yansura, directora del Programa de Delitos Medioambientales y Finanzas Ilícitas de la Coalición para la Responsabilidad Financiera y la Transparencia Corporativa; Francisco Gutiérrez, director científico del Observatorio de Restitución de Tierras; y Felipe Botero, jefe de la Oficina Regional Andina de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC).

El segundo panel, moderado por María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de los Andes, está enfocado en conocer la visión de las instituciones colombianas sobre esos mismos desafíos, y conocer sus respuestas. Estarán Álvaro Jiménez, funcionario de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; Mauricio Cabrera, viceministro de Ambiente; Juliana Coronado, viceministra de Defensa; Jorge Bernal Granada, director de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional; y Ower Gerardo Quiñones, director especializado en delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de la Fiscalía.

La Amazonía es hoy un centro de disputa. EL PAÍS América, en alianza con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), ha documentado cómo en la frontera entre Perú, Colombia y Brasil, se viene tejiendo una alianza entre disidencias colombianas, grupos de crimen organizado brasileros y narcos peruanos que sobrepasa a las autoridades; cómo grupos armados colombianos en Putumayo controlan el narcotráfico desde Perú; o los retos que enfrentan las autoridades de Parques Nacionales por la presión de organizaciones criminales. Por eso lo que decidan los gobiernos en la V Cumbre del TCA puede definir la agenda para contrarrestar esas y otras amenazas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_