Ir al contenido
_
_
_
_

La inseguridad alimentaria en Colombia prevalece en las áreas rurales y cae en las zonas urbanas

Un informe del DANE y de la FAO revela que una cuarta parte de la población colombiana no tuvo un acceso libre y constante a los alimentos durante 2024

Una mujer toma café en su casa en el asentamiento informal de La Pista, en La Guajira, en abril de 2025.
Diego Stacey

El acceso libre y constante a los alimentos sigue siendo un reto para más de 14,4 millones de colombianos, poco más de una cuarta parte del censo nacional. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) han publicado este jueves un informe que revela que el 25,5% de los hogares sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave durante 2024, apenas un 0,6% menos que en 2023. La cifra también se reduce en las áreas urbanas, pero crece en las zonas rurales, en donde fenómenos como el cambio climático y el conflicto armado agudizan la problemática.

Los departamentos más pobres del país son los más afectados por la inseguridad alimentaria. En La Guajira, uno de cada dos hogares no tuvo acceso a alimentos de forma regular. La situación se repite en Sucre o en Córdoba. Pero donde más creció el problema fue en Chocó, en el Pacífico: la inseguridad alimentaria, que se padece cuando no hay un acceso regular a suficientes alimentos nutritivos para llevar una vida saludable, creció en un solo año 17 puntos porcentuales, hasta el 36,3%. El departamento, escenario de lucha entre distintos grupos armados ilegales, sufrió repetidos paros armados, que afectaron el acceso a alimentos de los habitantes.

El representante de la FAO en Colombia, el argentino Agustín Zimmermann, ha indicado que los fenómenos climáticos extremos, especialmente la sequía que azotó al país en 2024, han empeorado la situación en las áreas rurales. El Ministerio de Agricultura reveló en febrero de 2024 que más de 20.000 hectáreas de cultivos, equivalentes a 14.000 canchas de fútbol, habían sido afectadas por El Niño, principalmente en el norte y el centro del país. Aunque no hubo desabastecimiento de alimentos, la producción se redujo en industrias clave como la ganadería y la pesca, así como las siembras de alimentos básicos como el arroz y el maíz.

La directora del DANE, Beatriz Piedad Urdinola, ha añadido que no solo se trata de la producción, sino también de su distribución. Según ella, el país tiene la capacidad para darle de comer a todos sus habitantes, pero mucha de la comida se desecha o no llega a los sitios más vulnerables. ABACO, una organización que agrupa a 24 bancos de alimentos, señaló en un informe publicado en marzo que en el país se desperdician 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, lo suficiente para alimentar tres veces al día al millón de habitantes de La Guajira durante 15 años, según esta entidad.

inseguridad alimentaria en colombia

El otro factor que deteriora la cifra, ha expuesto Zimmermann, es el conflicto armado. “El desplazamiento forzoso en las zonas rurales ha provocado un incremento en la inseguridad alimentaria. Por eso hay que trabajar en la consolidación del proceso de paz y de la reforma rural integral”, ha manifestado durante la rueda de prensa.

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, 2024 fue el año del mayor deterioro de la situación humanitaria en Colombia desde 2016, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las FARC. En 2024, Los grupos armados extendieron su presencia en el país y el desplazamiento interno se mantuvo. El representante de la FAO ha apuntado que este contexto se relaciona directamente con el acceso de alimentos de las personas que viven en zonas de conflicto.

La inseguridad alimentaria grave, cuando el acceso a alimentos es tan limitado que las personas pueden pasar varios días sin ingerir ninguna comida, creció levemente en todo el país: pasó del 4,8% al 5% en un año. La Guajira se convirtió en el departamento más afectado, con el 15% de su población sufriendo de hambre. La problemática también asciende en San Andrés (12,3%), Sucre (11,9%) y Córdoba (9,4%).

Dos años con cifras a la baja

A pesar de estas cifras, tanto el representante de la FAO como la directora del DANE, han manifestado que la cifra general es “una buena noticia”. Se trata del segundo año consecutivo que la inseguridad alimentaria en el país, una tendencia que se alinea con el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que exhorta a que haya hambre cero para 2030.

Aunque en Colombia está todavía muy lejos de cumplirse, la situación ha mejorado notablemente en los departamentos del centro del país y las zonas urbanas como Meta, Bogotá, Tolima y Santander. Pero también en departamentos como Arauca, que ha sido atravesado por el conflicto y la pobreza.

La inseguridad alimentaria para la población migrante también se redujo en 2024, sobre todo para los venezolanos: la cifra cayó en un año del 41,6% al 35,3%. En contraste, la situación empeoró para los indígenas (del 39,3% al 46,2%) y para la población negra, afrocolombiana y raizal (del 37,5% al 39,3%). Por hogares, los datos muestran que los más vulnerables son aquellos cuya jefatura esté a cargo de una mujer, sea monoparental y esté conformado por más de cuatro o cinco personas.

Metodología del informe

El DANE y la FAO encuestaron entre agosto y noviembre de 2024 a más de 84.000 hogares, con cuyas respuestas estimaron la prevalencia de inseguridad alimentaria. La cifra se establece con ocho preguntas a partir de la escala FIES, aceptada en 2015 por la Asamblea General de la ONU para medir el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_