Ir al contenido
_
_
_
_

Las políticas de Trump enfrían el verano turístico en Estados Unidos

Las Vegas, Miami y Houston son solo algunos de los mercados turísticos que se han visto afectados por la caída de los visitantes internacionales

Un casino en las Vegas, el 29 de mayo.
Luis Pablo Beauregard

Marcelina Gómez cree que este verano es bueno, pero no tanto como otros en los seis años que lleva laborando como camarera en un restaurante japonés de Anaheim. La tarde del jueves había varias mesas vacías en el sitio, a escasos metros de Disneyland, el corazón turístico de esta ciudad al sur de Los Ángeles. “Se nota menos gente los fines de semana. El año pasado apenas nos dábamos abasto y este ni siquiera contrataron más meseros”, dice la salvadoreña de 51 años. Esta cree que el clima de temor desatado por las redadas de migración en la zona es en parte responsable del frenazo. En el área metropolitana de Los Ángeles hay múltiples negocios que han sentido el bache en el verano turístico de Estados Unidos.

La caída puede notarse en las filas de inmigración en los aeropuertos de Estados Unidos y en los puntos turísticos de todo el país. Donald Trump ha dado con sus políticas un duro golpe al apetito por visitar esta nación. Los extranjeros han preferido buscarse nuevos destinos para este verano, lo que ha provocado preocupación en algunos sectores y ha enfriado economías locales.

El bajón ha obligado a recortar ligeramente las previsiones anuales en la industria hotelera. “La incertidumbre y la inflación, junto con la dura competencia y el cambio de los patrones de viaje han provocado una menor demanda”, asegura Amanda Hite, la presidenta de STR, una firma de análisis del sector. El crecimiento en este ha caído un 0,6% anual gracias a la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria de Trump. Los consumidores optan ahora por la cautela en el gasto. Además, ha caído el número de visitantes internacionales gracias a las medidas de America First impulsadas desde la Casa Blanca.

Las Vegas es especialmente sensible a la caída del turismo internacional. Las autoridades de la ciudad de los casinos y los neones afirman que recibieron algo más de tres millones de turistas en junio de 2025, unas 400.000 personas menos que el mismo mes del año pasado. Esto representa una caída interanual de 11,3% en la quinta ciudad más visitada del país. La tendencia es confirmada por el aeropuerto local, que registró en junio un descenso de 6,3% en los viajes comparado al mismo mes de 2024.

Un habitante de Las Vegas subió esta semana un video en el que asegura nunca haber visto tan vacío el aeropuerto, el octavo con más actividad del país. “Es la primera vez que no me cruzo con una persona desde que estacioné mi coche”, decía Jake Broe en su video. Su corazonada es correcta. La terminal recibió cinco millones de visitantes el año pasado. Este en cambio, lleva cinco meses al hilo a la baja en el número de pasajeros. Habitantes y turistas han enviado mensajes similares desde el interior de hoteles o desde el Strip, la popular avenida que sirve de centro turístico, que luce semidesértica estos días.

Algunos casinos y hoteles han endulzado sus ofertas para atraer turistas. Han rebajado el precio de las habitaciones y prometido eliminar temporalmente otros cobros. Otros optan por no cobrar el aparcamiento y ofrecen hacer un check out tardío sin costos adicionales.

El hotel Bellagio en Las Vegas, en marzo.

La ocupación en los hoteles cayó cerca del 2% en junio, el último cuyas cifras están disponibles. Nueva York logró mantenerse a la cabeza del destino más visitado. Pero Houston, Texas, registró una caída de 20% respecto al mismo periodo del año pasado por una combinación de varios factores. Entre ellos porque en junio de 2024 hubo una alta demanda atípica de cuartos de hotel por las víctimas desplazadas por el huracán Beryl.

Los aeropuertos más importantes que sirven a Miami, Florida, también están viendo una caída en sus números tras años de crecimiento. Estos han cerrado su primer semestre a la baja desde 2017. Han registrado 400.000 personas menos en lo que va de año comparado con los primeros seis meses de 2024, una caída de 1,5%. Los restaurantes declaran estar viviendo uno de sus “peores veranos” en mucho tiempo por la incertidumbre de la política arancelaria de Washington y por la persecución de la policía de migración a los latinos en la zona.

Llamada de atención a Trump

La tendencia, no obstante, no es nueva. Comenzó a dar señales en marzo, cuando el Consejo Mundial de Viajes y Turismo aseguró que la mayor economía del mundo “iba en la dirección incorrecta” porque las políticas del Gobierno de Trump parecían colgar un cartel de “cerrado” para el resto del mundo. Desde entonces comenzó a notarse una baja en los pasajeros que salían a Estados Unidos desde Reino Unido (15%), Alemania (28%) y países como España, Irlanda, Ecuador y Colombia, donde la caída era aún más pronunciada, entre el 24% y el 33%.

La organización proyectó que Estados Unidos ingresará del turismo unos 169.000 millones de dólares este año, un 22,5% menos que en 2024. Es el único país entre 184 economías analizadas que registraría una caída en este tipo de ingresos. “Es una llamada de atención para el Gobierno”, aseguró entonces Julia Simpson, presidenta del consejo.

Los turistas internacionales han dado la espalda a algunos de sus destinos favoritos en Estados Unidos. Avianca, la aerolínea colombiana, registra caídas de dos dígitos (12%) en sus rutas hacia Miami. Esto a pesar de que el año pasado los colombianos fueron los extranjeros que más aterrizaron en la ciudad floridense, de acuerdo a cifras del aeropuerto internacional de Miami. La caída de los turistas dominicanos, el tercer grupo que más visitó en 2024, fue más pronunciada: 20%. El turismo interno, de otros Estados a Florida, también registra una disminución en el primer semestre.

El boicot de los canadienses a Estados Unidos merece una mención aparte. Air Canada ha informado que el tráfico entre varias de sus rutas a su vecino del sur despiertan menos interés desde que Donald Trump comenzó a atacarlos y a sugerir que la nación debía convertirse en el estado número 51 de la unión.

El número de canadienses volando de Estados Unidos a su país cayó un 22% en junio, de acuerdo a cifras oficiales del Gobierno de Ottawa. Las entradas por tierra al suelo canadiense desde ciudades estadounidenses han retrocedido, un 33%. Lo peor es que aún le queda un trecho largo al verano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Pablo Beauregard
Es uno de los corresponsales de EL PAÍS en EE UU, donde cubre migración, cambio climático, cultura y política. Antes se desempeñó como redactor jefe del diario en la redacción de Ciudad de México, de donde es originario. Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Los Ángeles, California.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_