Ir al contenido
_
_
_
_

Protestas del 1 de mayo: un ‘May Day’ para marchar contra Trump

Los organizadores afirman que es el comienzo de una campaña de protestas, huelgas y acciones directas que durarán un año

May Day
Alonso Martínez

El 1 de mayo de 2025, trabajadores, estudiantes, inmigrantes y activistas de todo Estados Unidos saldrán a la calle para celebrar un Día Nacional de Acción, una movilización masiva inspirada en la tradición histórica del primero de mayo (o May Day), también conocido como el Día Internacional de los Trabajadores. Tanto en grandes ciudades como en pequeños pueblos, se verá una serie coordinada de protestas de personas que exigen un futuro que funcione para las familias trabajadoras, no solo para los multimillonarios.

1 de Mayo

El 1 de mayo es desde hace mucho tiempo un símbolo de la resistencia obrera, cuyo origen se remonta al caso Haymarket de 1886, cuando los trabajadores de Chicago se declararon en huelga para exigir una jornada laboral de ocho horas. Desde entonces, la fecha ha sido usada no solo para reconocer los derechos de los trabajadores, sino para exigir cambios necesarios. Los organizadores de las protestas del May Day reviven ese espíritu y lo adaptan a las luchas de hoy en día: salarios bajos, aumento del coste de la vida, asistencia sanitaria inadecuada y un clima político que, según ellos, amenaza la dignidad y los derechos de los trabajadores de todo el país.

La acción del primero de mayo de este año ha sido descrita como especialmente urgente. Los organizadores afirman que es el comienzo de una campaña de protestas, huelgas y acciones directas que durará un año.

¿Qué pedirán los manifestantes?

Entre las causas por las que marcharán los manifestantes estará la oposición a las políticas migratorias y económicas del presidente Donald Trump.

Mejores salarios

Los trabajadores exigen un salario mínimo federal de al menos 20 dólares la hora, una cantidad que, según los organizadores, es necesaria para hacer frente a la inflación y al aumento del coste de la vivienda. También reclaman:

El movimiento resalta el contraste entre el aumento de los beneficios empresariales y el estancamiento de los salarios. Mientras que la inflación ha subido más de un 7% en el último año, muchos trabajadores no han visto un aumento correspondiente en sus salarios o ayudas. Mientras tanto, los multimillonarios han duplicado su riqueza durante la pandemia de la Covid-19.

Cancelar la deuda estudiantil

Con casi 41 millones de estadounidenses agobiados por una deuda de dos billones de dólares en préstamos estudiantiles, los manifestantes piden que se elimine por completo.

Salud universal para todos

Los manifestantes exigen un sistema sanitario nacional que dé prioridad a las personas frente a los beneficios económicos. Citan la privatización de los servicios públicos y la influencia de los fondos especulativos en la atención sanitaria como ejemplos de los problemas sistemáticos que quieren sustituir por equidad y acceso.

Una postura contra Trump y el Gobierno de los multimillonarios

Las protestas de este año también están impulsadas por la oposición al segundo mandato de Donald Trump y a los cambios políticos realizados bajo su administración. Los manifestantes están en contra las alianzas de Trump con los intereses corporativos, las deportaciones de inmigrantes y los profundos recortes en las agencias federales, especialmente en las relacionadas con el bienestar público y la educación. El movimiento advierte de una “carrera hacia el fondo” orquestada por Trump y figuras como Elon Musk, que ahora dirige el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

Los organizadores dicen que se trata de una “guerra contra los trabajadores”, y buscan contraatacar con comunidad, solidaridad y determinación.

Dónde se llevarán a cabo las protestas

Las protestas están previstas en los 50 estados bajo el lema “50501″, que simboliza 50 acciones en 50 estados por una causa común. Entre ellas se incluyen:

En el sitio web de los organizadores hay disponible un mapa de eventos que permite a los participantes encontrar acciones cercanas o crear las suyas propias. El sitio también ofrece herramientas para organizar actividades locales.

Los organizadores han mencionado que todas las acciones del 1 de mayo se basarán en la no violencia, con un mensaje claro para rebajar las tensiones y centrarse en la unidad. Afirman que no se trata solo de una protesta, sino de un movimiento comunitario basado en el cuidado, la cooperación y la ayuda mutua.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_