Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

‘La mente en blanco’: a saber quiénes son los normales

La película no es condescendiente ni blandea, no hay amarillismo ni melodrama, es un bofetón al paternalismo. Una delicia.

Ángeles Caballero

Marcos cuenta que si camina por la calle y ve un cartel que dice “Se traspasa este negocio”, él lo interpreta de forma literal. Miguel responde que su hija María se refugia en la música, que es capaz de escuchar varias canciones a la vez y que nada de eso la perturbe. Marcos sonríe y dice que cuando está sentado en una mesa con muchas personas atiende a la perfección todas las conversaciones que se producen de forma cruzada y que, si le parece oportuno, interviene en aquellas en las que tiene algo que decir.

Marcos dice que si tarda en responder no es porque sea lento, sino porque mientras Miguel procesa un dato, él es capaz de procesar 5.000. “Son 4.999 más que tú”, le dice mirándole a los ojos y con un gesto que una neurotípica como yo interpretaría como desafiante, aunque no sé si Marcos querría demostrar otra cosa o simplemente nada.

Marcos Navas tiene síndrome de Asperger (“ni padezco ni sufro”, recalca) y Miguel Gallardo tiene una hija con Trastorno del Espectro Autista. De su experiencia como padre hizo la novela gráfica María y yo, de la que salió un documental estrenado en 2010, cuando María tenía 13 años.

Ambos, Navas y Gallardo, participan en el documental La mente en blanco (Filmin) dirigido por Juan Cruz y que este viernes, Día Mundial de la Salud Mental, es otra cosa más que recomendar. La película no es condescendiente ni blandea, no hay amarillismo ni melodrama. Son dos hombres, uno que se denomina a sí mismo como “Aspi” y otro neurotípico, hablando de sus cosas en dos butacones. Uno habla de su relación de pareja, de cómo le desconcierta la imprecisión de frases como “quedamos sobre las siete”, que ojo con aquellos que dicen que quienes tienen síndrome de Asperger deberían dominar el mundo porque entre los referentes no están solo Bill Gates y Tim Burton, también Adolf Hitler. Miguel sonríe y le dice lo benditas que son las rutinas y al mismo tiempo cómo incapacitan para hacer algo nuevo. Y el momentazo que vivió cuando su hija, una vez durante unas vacaciones en un resort de Canarias, le dijo en la cama: “Tú y yo”, y quiso creer que era una demostración de amor.

El documental es un homenaje a Gallardo, que falleció a causa de un tumor cerebral hace tres años. Es un bofetón al paternalismo, es un no saber quiénes son hoy los normales. Una delicia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Caballero
Nació en Madrid porque en Getafe, de donde se considera, no había hospital en 1976. Estudió Periodismo por vocación y ahí sigue, a pesar de todo. Ha pasado por ABC, Actualidad Económica, Qué!, El Economista, Onda Cero, Vanity Fair y El Confidencial. Fundó Ctxt. Ahora colabora en la SER, La Sexta y en EL PAÍS hace entrevistas, crónicas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_