Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Residuos no aprovechables

La escena acaba ahí o no, con hombres y mujeres de unas cuantas nacionalidades unidos por el coraje, la rabia y deseosos de despojarse de la impotencia

Ángeles Caballero

Sucedió más o menos así. Es noche cerrada y, aunque estemos hablando de una secuencia, una casi es capaz de sentir la humedad traspasando la pantalla del televisor. Apenas se distinguen bultos que son mercancía de los otros bultos, que son seres humanos. Y de repente, todo ocurre de forma muy rápida. En apenas décimas de segundo se escucha un golpe, un sonido metálico, una especie de portazo, e inmediatamente después un grito seco. El grito que te sale cuando lo que tienes es miedo, incertidumbre, cuando quieres advertir de algo, cuando no sabes lo que pasará después y si podrás contarlo. Por la esquina derecha aparece entonces un hombre vestido con uniforme, con armas tan metálicas como ese portazo anterior.

Esa escena acaba ahí en mi pantalla, como acaba el viaje de los miembros de la flotilla que han intentado llevar algo de ayuda humanitaria a Gaza, un objetivo tan insuficiente y al mismo tiempo tan noble y simbólico, sacudidor de nuestras acomodadas conciencias.

La escena acaba ahí o no, con hombres y mujeres de unas cuantas nacionalidades unidos por el coraje, la rabia y deseosos de despojarse de la impotencia. Van con chalecos salvavidas y ponen las manos en alto sin pistolas y sin violencia cuando el ejército israelí irrumpe a bordo para detenerlos.

Algunos lo llaman a esto batucada, crucero y unas cuantas cosas más y una parte de mí solo puede preguntarse hasta dónde llega la vileza de una persona. Otra parte se cuestiona en qué clase de batucadas y cruceros y excursiones de domingo han estado estas personas. El humor, otro chaleco salvavidas que nos contiene para no perder los papeles.

Hay más escenas. Protestas en distintas ciudades del mundo. En Italia cantan Bella ciao, una canción tan emocionante y tan transversal que hasta tiene versión católica, mientras los manifestantes caminan por los andenes y las vías del metro. En Madrid, en la puerta del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid, tan cerca de la Plaza Mayor y de quienes gobiernan en la Puerta del Sol, se han reunido decenas de personas. Son jóvenes, gritan “Palestina libre” y gritan por los niños muertos. Portan pancartas con dibujos, una de ellas confeccionada con una caja de Ikea. Me da por pensar en el precioso destino de ese cartón que después irá al contenedor azul, y en esos seres despreciables cuyo destino será siempre la bolsa negra, la de los residuos no aprovechables.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Caballero
Nació en Madrid porque en Getafe, de donde se considera, no había hospital en 1976. Estudió Periodismo por vocación y ahí sigue, a pesar de todo. Ha pasado por ABC, Actualidad Económica, Qué!, El Economista, Onda Cero, Vanity Fair y El Confidencial. Fundó Ctxt. Ahora colabora en la SER, La Sexta y en EL PAÍS hace entrevistas, crónicas y columnas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_