Ir al contenido
_
_
_
_

Venganzas, amores y hombres lobo: las microseries de dos minutos expanden su imperio

Una de las tendencias audiovisuales en alza en Latinoamérica y Estados Unidos son estas producciones en formato vertical que tienen su origen en China

Imágenes de las microseries 'La heredera contrataca', 'Sirviendo a mi rival' y 'El escort que conocí en París'.
Natalia Marcos

‌[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Tras una traumática ruptura amorosa, una mujer decide casarse con el primer hombre con el que se encuentra, que resulta ser un millonario que necesita esposa. Una joven con una vida de servidumbre a sus espaldas descubre que es la heredera de una poderosa familia y planea su venganza. Una estudiante pobre tiene que trabajar como sirvienta de su adinerado rival en la escuela. Estos son los argumentos de algunas microseries de éxito de los últimos meses. Secretos, venganzas, amor, hombres lobos y vampiros. Unos guiones sencillos con muchos giros pero escasas sorpresas y unas producciones de calidad ínfima son algunas de las características comunes del último grito de la producción audiovisual.

Estas telenovelas con capítulos muy cortos (entre uno y dos minutos) y formato vertical son todo un fenómeno de masas en China, con un crecimiento constante desde 2020 que las llevó en 2024 a generar más ingresos por primera vez que el cine. En junio de 2024, el número de usuarios alcanzó allí los 576 millones, según el Informe Estadístico sobre el Desarrollo de Internet en China. En el país asiático, la factura de estas producciones es cuidada, con algunas microseries con un presupuesto cercano a las películas de primer nivel.

Hasta hace poco, se veía este formato como algo exótico. De hecho, en 2020 la plataforma estadounidense Quibi intentó algo parecido, con producciones de ficción, información y entretenimiento con capítulos de entre 5 y 10 minutos pensados para ver en el móvil durante los traslados al trabajo, por ejemplo. Pero llegó la pandemia y encerró a casi toda la humanidad en casa, y la aventura de Quibi, con producciones caras y actores de primer nivel en ellas, apenas duró unos meses. Se podría decir que llegó demasiado pronto.

Una captura de la plataforma ReelShort.

En los últimos meses, las microseries han explotado fuera de China, especialmente en América. Tanto que es una de las tendencias mundiales que destaca el informe Teleformat de la consultora Geca como uno de los segmentos de mayor expansión en la industria de los contenidos de América Latina en los últimos meses.

ReelShort, DramaBox y GoodShort son algunos de los servicios que exportan estas microseries chinas. La estadounidense ReelShort tiene apenas tres años de vida y no solo distribuye originales chinos sino que produce nuevos, la mayoría de corte melodramático con argumentos que bien podrían encajar en los telefilmes de sobremesa. Según Wired, en el primer trimestre de 2025 estas aplicaciones ingresaron casi 700 millones de dólares entre suscripciones semanales y pagos por ver un episodio, un crecimiento del 300% respecto al mismo periodo del año pasado, según la empresa de análisis Sensor Tower. El sistema que utilizan es ofrecer algunos episodios gratuitos, e incluso los distribuyen en YouTube o TikTok, pero llega un momento, cuando el espectador ya está enganchado, en que hay que pagar o ver publicidad para poder desbloquear los siguientes.

Estas apps se descargaron 370 millones de veces en el primer trimestre de 2025 en todo el mundo, un 500% más que en 2024. El público estadounidense representa alrededor del 49% de los ingresos mundiales de estas apps, pero la mitad de las descargas este año han procedido de América Latina y el Sudeste Asiático. Por eso, la industria audiovisual latinoamericana ha dirigido su mirada con atención a este formato. En los últimos meses se han sucedido las noticias en este sentido, desde la asociación de Caracol Televisión con ReelShort para producir microdramas hasta el lanzamiento en la productora argentina SDO Entertainment de un departamento dedicado a este formato o las primeras producciones en portugués de ReelShort para el mercado brasileño. TelevisaUnivisión ha puesto en marcha más de 40 telenovelas en formato microdrama, Canal 13 de Chile estrenará en el segundo semestre varias series de este tipo, y en junio se lanzó en Argentina Vyco, la primera app latina especializada en microficciones en formato vertical. Además, ReelShort ya produce originales en México, Colombia, Brasil y, en breve, en Argentina.

Imagen promocional de 'Destinada al Alfa', una historia de hombres lobo, uno de los subgéneros favoritos de las microseries.

Dobles vidas, mujeres que se enamoran de millonarios que ocultan quienes son en realidad, madrastras malvadas, hombres lobo, vampiros sexis e historias en las que los pobres tienen un golpe de suerte que les vuelve ricos son algunos de los argumentos favoritos de estas producciones que buscan ser vistas sin tener que pensar y cuyo objetivo es enganchar en cuestión de segundos. Los rodajes duran un par de semanas como mucho, las producciones estadounidenses tienen un coste inferior a los 300.000 dólares y los equipos están formados en parte por recién graduados de cine, según explicaba en The New York Times.

Según The Wall Street Journal, en diciembre de 2023 ReelShort ya había obtenido 22 millones de dólares en ingresos. En The New York Times contaban que una de las cosas que tenían clara en la plataforma era que, frente a Quibi, que trató de atraer a todo tipo de espectadores, ellos saben cuál es su público objetivo: las mujeres aficionadas a las telenovelas. De hecho, casi un 75% de los espectadores de ReelShort son mujeres.

Según el informe Teleformat, la microserie más adaptada del primer semestre del año ha sido Return of the Lost Heiress, con versiones en Brasil y en México (El regreso de la heredera perdida). Secuestrada cuando era niña, Robin no recuerda quién era antes de que Ron, un hombre sin dinero, la criara como suya. Años después aparece la madre biológica de Robin, una acaudalada y despiadada mujer. Otros títulos de éxito este semestre han sido Sí a primera vista, Destinada al Alfa o El escort que conocí en París. Más allá de su calidad, el éxito de estas series para ver en el metro, la parada del autobús o en el baño es indudable y una de las grandes tendencias del momento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_